Examinando por Autor "Carrillo Pumarejo, Rafael Eduardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl crimen: Una perspectiva desde los derechos humanos(Pensamiento Americano, 2012-07-20) Carrillo Pumarejo, Rafael Eduardo; Álvarez Martínez, Fredy Alberto; Sello editorial CoruniamericanaEn este trabajo se busca analizar la relevancia que tienen los derechos humanos en el estudio del crimen. Se muestra como el estudio del crimen ha evolucionado a partir de las ideas humanitarias de la Ilustración europea hasta convertirse en una disciplina científica con diversos enfoques. Se indaga la relación entre derechos humanos, y la legislación penal internacional. Finalmente se esbozan los postulados básicos de la economía del crimen cuya preponderancia actual es innegable dado las ideas dominantes de la teoría económica neoclásica. La metodología empleada fue de tipo funcional-comparativo.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes económicos y sociológicos del crimen en Colombia(Pensamiento Americano, 2019-06-22) Carrillo Pumarejo, Rafael Eduardo; Sello editorial CoruniamericanaA partir de datos panel para las Regiones de Colombia 1993-2013, se estimó la tasa de criminalidad (homicidio y hurto) utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios, basados en el modelo desarrollado por Ehrlich (1973). De esta forma, fue posible minimizar los problemas econométricos, tales como la endogeneidad de las variables explicativas, y los errores de medición por la omisión de las tasas reales de delitos. Las regresiones permiten concluir que el grado de pobreza, medidos en términos del NB I, genera un efecto negativo en la tasa de criminalidad; la densidad poblacional tiene efectos positivos para los delitos de homicidio, y hurto; de igual forma, la tasa de escolaridad incide positivamente en hurto común; la tasa de eficiencia de la policía es significativa, pero no para el coeficiente de Gini , para los delitos de homicidio y no para hurto. Los efectos fijos regionales muestran que las características específicas de las regiones de Colombia no explican las diferencias en las tasas de criminalidad.