Examinando por Autor "Miranda Morales, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoIngreso, clases sociales y Desigualdad educativa en Barranquilla, Colombia(Ad-Gnosis, 2018-01-25) Miranda Morales, Juan Carlos; Chadid, Yaber; Quintero, Franklin; Sello editorial CoruniamericanaLa desigualdad se puede entender como diferencia en cuanto a las oportunidades en el acceso, posesión, control y disfrute de recursos, derechos y acceso al poder, derivados de diferentes condiciones. En Colombia la desigualdad se manifiesta principalmente en la distribución del ingreso y la pobreza monetaria. Según cifras del DANE, (2017) las zonas costeras de Quibdó, y Riohacha son las ciudades con los más altos porcentajes de pobreza con grandes asentamientos de población negra e indígena respectivamente.El siguiente trabajo intenta explicar la correlación existente entre el estrato socioeconómico y desigualdad en la educación, como influye esta variable en el desempeño de la educación a través de los resultados obtenidos en la prueba Saber11 en la ciudad de Barranquilla.Desde el punto de vista metodológico, se utiliza la regresión múltiple por mínimos cuadrados ordinarios, con el objetivo de identificar aquellas variables que resultan significativas en explicar los resultados de las pruebas de calidad educativa para el caso de Barranquilla.Entre los principales hallazgos de esta investigación se confirma el efecto positivo que tiene el ingreso o posición social en los resultados académicos obtenidos por los estudiantes en la prueba de estado. Es decir que el backgraun familiar es el principal determinante de la calidad del aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva(Corporación Universitaria Americana, 2017) Miranda Morales, Juan Carlos; Higuera Ojito, Víctor Hugo; Huguett Herazo, Sergio; Molina Álvarez, María Fernanda; Simancas Trujillo, Ricardo; Sello editorial CoruniamericanaLa nueva sociedad del conocimiento, la economía de la información y la globalización de los mercados exigen de las industrias un gran esfuerzo innovador para poder sostener sus posiciones en el nuevo orden económico internacional. Estas exigencias del nuevo contexto del orden económico internacional obligan a los países a redefinir sus agendas políticas con el propósito de no rezagarse en la fina senda del progreso y el desarrollo. La importancia que en Colombia se otorga en la actualidad a la inno-vación deviene del reconocimiento de sus efectos positivos sobre la productividad y competitividad, las cuales, a su vez, son factores cla-ves en el crecimiento económico y el desarrollo social del país. Esto a pesar de que se reconoce un serio rezago en innovación por parte de las autoridades nacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencias en la posmodernidad: Resistencias, paradigmas y conflictos en Latinoamérica(Corporación Universitaria Americana, 2015) González Martínez, María Nohemí; Miranda Morales, Juan Carlos; Rodríguez Arévalo, Victoria; Lambert Da Silva, Cleber Daniel; Lambert Da Silva, Roger Anibal; De Souza Santos, Fagner Firmo; Godoi, Rafael; Beltrán Romero, Claudia Helena; Luquetta Cediel, David; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Trevizan Pera, Gessica; García García, Yadira Esther; Salcedo Díaz, Laura; Simancas Trujillo, Ricardo; Pattaro Amaral, Fernanda; Miranda Medina, Carlos Federico; Pattaro Amaral, Fernanda; Sello editorial CoruniamericanaSe hace importante refl exionar y cuestionar si en contextos de posmodernidad los rostros de la violencia que hoy son mayoritariamente mujeres, niños/as no se utilizan como un intercambio de imágenes, cifras y estrategias para lograr captar la emocionalidad de los espectadores, ¿qué sentido tiene la contemplación de la violencia y la destrucción de la vida? Se sabe que la violencia más imperceptible es aquella cometida contra los grupos socialmente vulnerables y las minorías étnicas o sexuales.