Examinando por Materia "Educación Superior"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencia investigativa como herramienta pedagógica en la enseñanza del derecho(Pensamiento Americano, 2020-11-30) Palacios Hernández, Alex Antonio; Córdoba Robledo, Carlos Andrés; Sello editorial CoruniamericanaLa discusión en torno la formación y evaluación por competencias día a día se torna más relevante en el panorama académico nacional, hoy dejo de ser una preocupación exclusiva de los pedagogos para convertirse en un asunto vital de la formación en los distintos programas académicos en la educación superior, en particular en la enseñanza del derecho área en la que resulta improrrogable adoptar medidas, que faciliten y coadyuven a la formación de profesionales que puedan responder a los paradigmas de la globalización, el libre comercio y el post conflicto. Generando con ello el gran reto para las facultades y la responsabilidad para los docentes de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje al interior de las facultades de derecho, siendo de gran provecho para este fin, el desarrollo de la competencia investigativa en los estudiantes de derecho, con el propósito, de que esta herramienta pedagógica que facilite y optimice la calidad de la formación que se está impartiendo.
- PublicaciónAcceso abiertoDesign process for a technological support model in the communicative mediations of a virtual program in Colombia(Ad-Gnosis, 2021-12-01) Álzate García, Omar Aníbal; Collazos Fajardo, Carlos; Sello editorial CoruniamericanaThis article, product of a research at the master's level at EAN University (2020) entitled: Design of technological model as a plan for the implementation of an optimal digital communication for the virtual program of Cidba at the University of Quindío, Colombia; developed by the authors, at the University mentioned above in 2019 and focused on: what type of technological application was relevant to maintain a fluid communication between students and teachers, since this is a continuous problem among the actors mentioned and factor of student desertion. For the investigation and collection of data, the qualitative-quantitative approach of research was used, through the implementation of a survey instrument. The results allowed to outline the design for a new virtual communication tool, supported under the Moodle platform, since this is the one that is used for teaching learning processes in the program object of study.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de cambio: Una oportunidad para el crecimiento organizacional(Sello Editorial Coruniamericana, 2019-12-13) Acosta Gómez, Anyela María; Humánez Petro, Biviana Esther; Osorio Mass, Roberto Carlos; Rangel Bolaño, Jaime Eliecer; Oquendo Aduén, Yesly Jesús; Martínez Humanez, Hernán Rafael; Humanez Arroyo, Lina Marcia; Rodriguez Baron, Rosa Maria; Coavas-Blanquicet, Sami Gabriel; Ballesteros Herrera, Merjoury; Salgado Fernández, Alexander Javier; Correa Sierra, Rina Isabel; Rincón Delgado, Lidda Maryory; Bravo Yepes, Alexander; Romero Toro, Yuneidy Vanessa; Becerra Ossa, Jhennys Paola; Miranda Villera, Margarita Rosa; Porto Solano, Andrés; González González, Eliana María; Sello Editorial CoruniamericanaEl mundo actual se rige bajo un dinamismo constante, donde las organizaciones día a día planean y ejecutan acciones para enfrentar los retos y cambios que se dan en la sociedad, de allí la importancia de que estén totalmente alineadas a lo que sucede en el macro y microambiente, a fin de propender a un crecimiento organizacional, que permitan la sustentabilidad en el tiempo. Por esto, resulta valioso la existencia de espacios donde interactúen diferentes actores que favorezcan al mejoramiento organizacional, aportando ideas y/o estrategias que ayuden a determinar o detectar problemáticas que se presenten en las empresas, y la implementación de posibles soluciones que mitiguen dichas problemáticas. Por tal razón, en el presente libro Factores de cambio: Una oportunidad para el crecimiento organizacional contiene 10 capítulos resultados de investigación que abordan temas que van desde la Responsabilidad social empresarial; los retos que se presentan con las personas en condición de discapacidad y como ser mas inclusivos; la selección de personal en una institución educativa; el capital humano y su rendimiento en la educación; los riesgos psicosociales del cuerpo docente de una Institución educativa; un comparativo del manejo interno entre dos empresas; el grado de aceptación de un consultorio empresarial; hasta la viabilidad del diseño e implementación de un consultorio empresarial. En ese orden de ideas, cada investigación plasmada en el presente libro es resultado de un estudio juicioso y riguroso que permite un aporte significativo a la sociedad. Por consiguiente, se le agradece a los autores sus sustanciales aportes a la comunidad académico – científica y empresarial, y por permitir la divulgación de sus investigaciones, las cuales serán el camino para lograr un avance en la región.
- PublicaciónAcceso abiertoTendencias de la Responsabilidad social Universitaria (RSU) de las instituciones de educación superior (IES) en la ciudad de Medellín-Colombia(Ad-Gnosis, 2017-12-08) Ceballos Betancur, Wilfer Arley; Sello editorial CoruniamericanaLa organización de redes u otros sistemas de acción colectiva en torno a la Responsabilidad Social Uni-versitaria (RSU) en la ciudad de Medellín se han presentado de forma itinerante en la última década, pero su presencia en la gestión de algunas Instituciones de Educación Superior (IES) ha sido determi-nante, esto se evidencia en el cumplimiento de políticas gubernamentales con afinidad a la RSU, como es la rendición anual de cuentas realizada por las IES públicas. De igual forma, se observa en que la RSU directa o indirectamente es tema de trabajo en las IES, mediada por las exigencias de la Política de Ase-guramiento de la Calidad del Ministerio de Educación Nacional (MEN), que ha reforzado los requisitos de aprobación de instituciones, programas y procesos en una creciente dinámica que Latinoamérica conoce ya de forma determinante: los requisitos y acreditaciones de calidad. El presente texto que compendia elementos de un proyecto de investigación financiado por el Tecnológico de Antioquia I.U. en los años 2016 y 2017, busca desde una propuesta hermenéutica, y haciendo uso de fuentes primarias y secundarias de información, develar las tendencias que presenta la RSU desarrollada por parte de las IES en la ciudad de Medellín (Colombia) en la última década, desde los hechos relevantes acontecidos, así como desde las tendencias que se hicieron evidentes a partir de sus esfuerzos.