Examinando por Autor "Pattaro Amaral, Fernanda"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas candidaturas políticas femeninas en Brasil y México: Una discusión sobre igualdad política(Corporación Universitaria Americana, 2020) Gutiérrez Solórzano, Diana Berenice; Pattaro Amaral, Fernanda; Viorato Lopez, Erika Cecilia; Viorato Lopez, Daniela Alejandra; Acosta Larios, Alondra; Gutierrez Navarro, Dena Michelle; Álvarez Araiza, Diana Laura; Rangel, Andrea; Chávez, Brenda; Higuera Jiménez, Diego Mauricio; Pattaro Amaral, Fernanda; Sello editorial CoruniamericanaEste libro es el resultado parcial de un proyecto de investigación llamado “Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México”. La creciente participación femenina en la tomada de decisiones en América Latina nos invita a leer con más paciencia y cautela el fenómeno del surgimiento de un tipo de feminización de la política. Dos países con trayectorias marcadas en escándalos y corrupciones políticas como lo son Brasil y México evidencian que si a las mujeres les fue dificultado el camino para su protagonismo como sujeta política, nótese los movimientos feministas de los años 70, 80 y 90 y las recientes conquistas en términos de políticas públicas de protección a las mujeres, no es muy difícil de comprender la dificultad que esas mujeres enfrentaron y enfrentan para tornarse protagonistas del escenario político de sus países, es decir, actoras políticas. Por lo tanto, este libro revela solamente algunos aspectos del camino político al que esas mujeres deben enfrentarse cotidianamente para acceder a los espacios de poder.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desangramiento Latinoamericano: Un panorama político contemporáneo sobre la reorganización y la reconfiguración del estado neoliberal(Corporación Universitaria Americana, 2018) Pattaro Amaral, Fernanda; De Souza Santos, Fagner Firmo; Silvera Sarmiento, Astelio; Capistrano De Oliveira, Ana Cláudia Delfini; Sello editorial CoruniamericanaEste libro nace a partir de un encuentro en la ciudad de Barranquilla (Colombia), en ocasión del evento de la Corporación Universitaria Americana (CIID) en 2016. Era un momento efervescente donde cada uno de los investigadores e investigadoras allí presentes reflejaban la herida abierta de América Latina. Mediando una conversación con los editores de la Corporación Universitaria Americana surgió la idea de producir un material teórico donde se pudieran ver contempladas las realidades contemporáneas de diversos países latinoamericanos y sus luchas por intentar seguir respirando una atmósfera insalubre donde las profundas transformaciones políticas, sociales, económicas e ideológicas contaminaban a nuestros países.
- PublicaciónAcceso abiertoEmprendimiento: Un análisis Desde el enfoque de género(Corporación Universitaria Americana, 2022) Ayos Figueroa, Nacira; Villada Alzate, José David; Cervantes Galván, Lisette Paola; Pattaro Amaral, Fernanda; Ospina González, Jesús Enrique; Simancas Trujillo, Ricardo; Carmona Campo, Carlos Javier; Sello editorial CoruniamericanaEs una gran satisfacción cerrar mi ciclo aportando al fortalecimiento de la profesión de Administración de Empresas, en mi calidad de Directora Ejecutiva del Consejo Profesional de Administración de Empresas - CPAE durante los años 2012 - 2022; más aún a partir del esfuerzo que desde este consejo se ha realizado año tras año con el ánimo de dinamizar apuestas para el posicionamiento de sus profesionales y el apoyo a la investigación en torno a reflexiones de su quehacer en los territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoLa estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)(Corporación Universitaria Americana, 2018) Higuera Jiménez, Diego Mauricio; Kleaim, Luiz Claudio; Camacho Celis, Mireya; Ibarra Padilla, Adelaida; Pattaro Amaral, Fernanda; Sello editorial CoruniamericanaEl libro hace una aproximación a los estudios de la realidad del siglo XXI en respecto a la estética de la violencia, entendiendo esa estética como la presentación de esa violencia particular de la contemporaneidad con sus instrumentos facilitadores, con sus discursos y sus prácticas que posibilitan la naturalización de una política castradora de derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoMigrations: a global welfare challenge. Policies, practices and contemporary vulnerabilities(Corporación Universitaria Americana, 2018) Grosser, Florian; Bartholini, Ignazia; Vega Deloya, Hector; Capistrano De Oliveira, Ana Cláudia Delfini; Harms Dias, Marco; Capistrano De Oliveira, Emídio; Morriss, Cathryn; Shema, Claude R.; Pattaro Amaral, Fernanda; Teresa Di Rosa, Roberta; Aragon Mangones, Brandon; Silvera Sarmiento, Astelio; Molina Correa, Maribel; Corredor Gómez, Alba Lucia; Pineda Carreño, Mariangélica; Pattaro Amaral, Fernanda; Teresa Di Rosa, Roberta; Sello editorial CoruniamericanaActually, we face a very conservative political wave around Western world, with conservatives parties on main governments positions with a conservative agenda on refugees, (im)migration and asylum seekers. In USA, President Trump won national elections with a hard discourse closing USA frontiers to “illegal” immigration and he already forbidden immigrants from some Eastern nations like: Iran, Iraq, Syria, Libya, Sudan and Yemen, arguing that national security is more important now and that those countries could have some terrorists born there having as referee that 09/11 attacks. But, most people on those seven countries are Muslims – targeting as “born” terrorists.
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada desde el siglo XXI a la estética contemporánea de la violencia de género: (reflexiones desde el género)(Corporación Universitaria Americana, 2018) Hernandez Palma, Oona; Torres Narváez, Liduvina Antonia; Vázquez Fruto, Rocío; Ribeiro, Eduardo; Navarro Angarita, Vanessa; Cano Barrios, John; Cruz Peñaloza, Lizeth; Anillo Arrieta, Luis Ángel; Palacios Perdomo, Isabel; Pattaro Amaral, Fernanda; Sello editorial CoruniamericanaLa violencia – distinta del poder – busca siempre instrumentos para su existencia. La vieja frase de Hobbes es interesante para guiar nuestras reflexiones en la contemporaneidad: “Pactos sin las medidas coercitivas, no son más que palabras”. Tras la Segunda Guerra Mundial no se siguió un período de paz, sino que la Guerra Fría y el establecimiento de un complejo-militar- industrial (Arendt, 1970). Karl Marx (2010) en el 18 Brumario de Luis Bonaparte afirmaba que los acontecimientos históricos se pasan dos veces en la Historia: una como tragedia y la segunda como farsa.
- PublicaciónAcceso abiertoPolíticas Públicas: Renovación, Innovación o Transformación: Una reflexión permanente(Corporación Universitaria Americana, 2018) Camacho Celis, Mireya; Gamboa López, José Miguel; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Ortiz, Johan; Ruíz Marín, Willis; Pattaro Amaral, Fernanda; Higuera Jiménez, Diego Mauricio; Sello editorial CoruniamericanaEl presente libro parte de reconocer que las políticas públicas están en deuda frente a su finalidad: resolver problemáticas sociales. Están en deuda frente a la promesa democrática de contar con participación activa de las poblaciones beneficiarias o afectadas del problema. Están en deuda por su pretensión de cientificidad frente a ser la ciencia que complementaría las teorías de la ciencia política para entender el ejercicio de la política, mas allá del que hacer gubernativo. Están en deuda para materializar los derechos humanos. Están en deuda para cualificar los actores de política pública en el proceso de toma de decisiones
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones al margen de las tensiones entre los diálogos subjetivos, la aceptación pragmática y los discursos del derecho(Corporación Universitaria Americana, 2018 ) Pattaro Amaral, Fernanda; Higuera Jiménez, Diego Mauricio; Kleaim, Luiz Claudio; Camacho Celis, Mireya; Alfaro Meléndez, Elizabeth; Pattaro Amaral, Fernanda; Sello editorial CoruniamericanaEste libro tiene como propuesta incitar a una serie de reflexiones sobre las tensiones subjetivas y los discursos del Derecho en una sociedad posmoderna donde el acto de existir preconiza una liquidez entre el pragmatismo respaldado por los valores del consumo como fetiche existencial que aprisiona la existencia misma, y todo aquel que se encuentra al margen de esa cadena de consumo pierde el propio carácter de humanidad – legitimada a través de esa lógica del consumo. En este momento de narcisismo se crea el sujeto-atrapado en su propia imagen construida delante de los demás con la necesidad de ser apreciado y objeto de consumo-fetiche de sus iguales. Quien no puede consumir, quien está fuera de la cadena de consumo pierde su status de “ciudadano”… la ciudadanía contempla los que están inmersos en el juego del consumo. Ese “fetiche del capital” (Bautista, 2017) que produce una idolatría hacia valores utópicos y sacrifica la propia convivencia social en nombre de un modelo económico, no admite otra forma de desarrollo y propicia discursos morales donde los que están ausentes de las políticas de esos discursos son marginados. ¿Acaso el Derecho como disciplina regulatoria – en términos foucaultianos – es partícipe de esa lógica fetichista, una vez que esa disciplina normatiza (Foucault, 2012) las relaciones sociales?
- PublicaciónAcceso abiertoViolencias en la posmodernidad: Resistencias, paradigmas y conflictos en Latinoamérica(Corporación Universitaria Americana, 2015) González Martínez, María Nohemí; Miranda Morales, Juan Carlos; Rodríguez Arévalo, Victoria; Lambert Da Silva, Cleber Daniel; Lambert Da Silva, Roger Anibal; De Souza Santos, Fagner Firmo; Godoi, Rafael; Beltrán Romero, Claudia Helena; Luquetta Cediel, David; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Trevizan Pera, Gessica; García García, Yadira Esther; Salcedo Díaz, Laura; Simancas Trujillo, Ricardo; Pattaro Amaral, Fernanda; Miranda Medina, Carlos Federico; Pattaro Amaral, Fernanda; Sello editorial CoruniamericanaSe hace importante refl exionar y cuestionar si en contextos de posmodernidad los rostros de la violencia que hoy son mayoritariamente mujeres, niños/as no se utilizan como un intercambio de imágenes, cifras y estrategias para lograr captar la emocionalidad de los espectadores, ¿qué sentido tiene la contemplación de la violencia y la destrucción de la vida? Se sabe que la violencia más imperceptible es aquella cometida contra los grupos socialmente vulnerables y las minorías étnicas o sexuales.