Examinando por Materia "Innovación"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación(Corporación Universitaria Americana, 2018) Valencia Vega, Herbert; Llanos, Carlos; Molina Correa, Maribel; Simancas Trujillo, Ricardo; Higuera Ojito, Víctor Hugo; Hernández Belaides, Hernán; Sello editorial CoruniamericanaLa presente obra que tengo el honor de presentar, probablemente tenga la sencilla intención de proponer un acercamiento reflexivo al noble acto de entender el deber ser de la disciplina de la administración de empresas de hoy. Lo cierto es que trasciende, al mostrarnos que un hecho trascendental en la formación de los futuros administradores, es la construcción de conocimiento que tenga asidero en la realidad, así como la creación y el intercambio constructos con y para los estudiantes que son su razón de ser y estar en la sociedad, de modo que al final de su ciclo formativo los referenciados adquieran los conocimientos, las aptitudes y la experiencia necesaria que le permitan desarrollarse y contribuir de manera constructiva al desarrollo de su entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre capacidades dinámicas(Ad-Gnosis, 2017-12-08) Porto Solano, Roberto; Eljaiek Olier, Rachid; Rodríguez Lafaurie, Prissila; Díaz Osorio, Julianys; Pacheco Ortiz, Gina; Sello editorial CoruniamericanaLas capacidades dinámicas son el potencial de la empresa para resolver metódicamente los obstáculos constituidos por las ocasiones y apercibimientos para tomar juicios oportunos, orientados al mercado para cambiar los cimientos de sus recursos. Se puede tratar con una amplia variedad de campos y variaciones o renovaciones de las capacidades dinámicas aplicadas a nivel empresarial. Este artículo se centra en una revisión sobre varias capacidades dinámicas que se utilizan frecuentemente en el ámbito empresarial y la posibilidad de generar otras a partir de las existentes. Existen una gran variedad de DC (Dynamic Capabilities) o capacidades dinamicas que pueden usarse como la de absorción, de explotación del conocimiento, de innovación, de aprendizaje, de combinación del conocimiento, de generación del conocimiento y la de creación de nuevas capacidades, etc. Este trabajo también trata con un estudio sobre algunas de estas técnicas de uso común que se están utilizando de manera generalizada.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la teoría organizacional, entorno a las dinámicas del capitalismo y la innovación(Ad-Gnosis, 2016-12-09) Ariza Osorio, Yesid; Sello editorial CoruniamericanaEste documento pretende exponer el pensamiento sobre la dirección de la Teoría Organizacional, en términos de Innovación a partir de las dinámicas del Capitalismo.El documento arranca mostrando unos recorridos sobre diferentes estadios de las diferentes escuelas y teorías que sobre las organizaciones se han desarrollado y las contribuciones que éstas han aportado al estudio de la organización desde un punto de vista completo. Se muestra el desarrollo de la función administrativa desde la Escuela Clásica hasta el Paradigma Competitivo, pues este último tiene como clave la innovación. Asimismo, se muestra los hitos del capitalismo y su influencia en las corrientes de pensamiento administrativo.La fundamentación teórica tiene que ver con el concepto de Innovación, desde los clásicos hasta las posturas más contemporáneas, desde la necesidad de Innovar hasta la Innovación por estrategia. Al final se invita al lector a discutir como estrategias innovadoras robustecerían la Teoría Organizacional.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo empresarial e innovación en el sector de manufacturas plásticas zulianas(Pensamiento Americano, 2018-05-14) Boscán, Mariby; Sandrea, Maryana; Sello editorial CoruniamericanaLas exigencias cambiantes del entorno y las transformaciones que viven las empresas requieren la definición de estrategias adecuadas, que permitan alcanzar ciertas condiciones de avanzadas, como la incorporación de innovaciones en el sistema productivo, desarrollar cambios tecnológicos, alta calificación del recurso humano, variables clave para impulsar y consolidar el desarrollo empresarial. En este sentido, el objetivo general de la presente investigación consiste en determinar el desarrollo empresarial y la innovación en el sector de manufactureras plásticas zulianas. El estudio planteado es descriptivo-documental y de campo, con un diseño transeccional, no experimental. Para la recolección de data se empleó la revisión de fuentes secundarias y entrevistas a algunos gerentes del sector. Entre los resultados destacan: El 66,7% de los empresarios estimulan la difusión de innovaciones y de conocimiento en 83,3%, asimismo consideran el desarrollo urbano (66,7%) y el entorno institucional (79,9%) favorables para el desarrollo endógeno. La mayoría de las empresas cuentan con personal capacitado (86,7%) y un nivel tecnológico apropiado (76,6%), sin embargo, el 66,6% no desarrollan cambios tecnológicos, ni propicia generación propia de tecnología (76,7%). Finalmente, para impulsar el desarrollo del sector destacan estrategias gerenciales para el desarrollo tecno-endógeno, que impulsan la transformación y renovación del sistema productivo local.
- PublicaciónAcceso abiertoEconomía naranja: ¿cuánto se puede exprimir?(Ad-Gnosis, 2017-12-08) Coronel Montaguh, Yessy Lorena; Dolcey, Juan Pablo; Morales González, Kenkin; Sello editorial CoruniamericanaEl presente artículo constituye el resultado del ejericio de reflexión de la participación e importancia económica que viene desarrollando el sector denominado Economía Naranja. El análisis abordó un enfoque histórico, uno desde su aporte a la innovación, y uno desde la creciente inclusión de bienes y servicios de este sector en la canasta de consumo del país. Por último, ante la preocupación por el grado de saturación que algunos servicios de este sector en-frentan, se propone medir un factor de desgaste cuyos resultados aporten a las decisiones de políticas y de inversión en la materia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa globaLización como desafío para Las pequeñas y medianas empresas del sector textil y confecciones de la ciudad de Medellín. Un mirada desde la innovación(Ad-Gnosis, 2014-12-09) Cabarcas Solano, Adriana; Loboa Ortega, Edward Eli; Sello editorial CoruniamericanaEl presente trabajo se hizo a través de una monografía investigativa con la finalidad de conocer cuáles son las estrategias innovadoras que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) del sector textil y confecciones de la comuna 10 de la ciudad de Medellín, utilizan para sostenerse en el mercado, ser cada vez más competitivas y enfrentarse a los desafíos de la globalización; o por el contrario conocer si estas empresas no implementan las estrategias de innovación necesarias para su crecimiento y desarrollo. La competencia que se presenta en este sector es altamente significativa, esto hace que las Pymes deban o tengan que considerar la posibilidad del cambio a nuevas estrategias de innovación y aceptación de la globalización, en la tecnología, en los procesos, la infraestructura, entre otros aspectos. Según la investigación realizada, se encontraron diferentes variables que aportan y nutren la crisis que hasta hoy atormenta a los empresarios de las pequeñas y medianas empresas. Es importante conocer que este clúster textil y confecciones, es uno de los mercados que más ingreso le genera al país, por ello es importante conocer qué estrategias están utilizando y aconsejar sobre cuáles son las mejores estrategias para que estas perduren en el tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoInnovación en la industria manufacturera del Atlántico en el período 2013-2014(Corporación Universitaria Americana, 2018) Gamboa López, José Miguel; Higuera Ojito, Víctor Hugo; Hernández Caballero, Francisco; Higuera Jiménez, Diego Mauricio; Sello editorial CoruniamericanaLa presente obra, ‘Innovación en la industria manufacturera del Atlántico en el período 2013-2014’, es producto de la colaboración de docentes investigadores de los grupos de investigación de los programas de Administración de Empresas, Contaduría y Derecho de la Corporación Universitaria Americana y se compone de siete capítulos que están dedicados a ponderar los avances y dificultades que afronta la innovación en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoInnovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad(Corporación Universitaria Americana, 2018) Moreno Ortiz, Carlos Alberto; Becerra Ossa, Jhennys Paola; González Alcalá, Adel; Gómez Quintero, Diana María; González González, Eliana María; Ballesteros Herrera, Merjoury; Salgado Fernández, Alexander Javier; Humanez Arroyo, Lina Marcia; Correa Sierra, Rina Isabel; Kerguelen Argumedo, Alejandro; D’paola Puche, Emilio Humberto; Torres Lance, María Mónica; Romero Haddad, Celene Margarita; Humánez Petro, Biviana Esther; Márquez Ángel, Carlos Alfonso; Pérez Pérez, Mario Frank; Parodi, Tobías Alfonso; Tuirán, Oscar Efraín; Sello editorial CoruniamericanaSe Analizan las soluciones de las dificultades que se presentan a nivel empresarial, se denota que la innovación es uno de los términos y procesos más utilizados en la actualidad. Toda vez que, la utilización de esta palabra puede conllevar al despliegue de un sin número de posibles caminos, algunos más espinados que otros pero finalmente caminos, que se deben, tienen o pueden tomar ante contratiempos de orden corporativo.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación educativa en procesos de enseñanza y aprendizaje(Pensamiento Americano, 2018-06-21) Redondo Mendoza, Ciro Ernesto; Sello editorial CoruniamericanaEl presente artículo de investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la innovación de enseñanzas y aprendizajes en las prácticas investigativas de docentes de la Ciudad de Medellín; Metodología. Desde el análisis de una investigación cualitativa, el desarrollo del estudio se alineo con el método hermenéutico interpretativo, fundamentado en el aprendizaje significativo, así como en los procesos de enseñanza y aprendizaje en prácticas investigativas de docentes. La información se obtuvo mediante las observaciones directas y entrevistas semiestructuradas a cuatro (4) docentes, los cuales fueron escogidos por su antigüedad dentro de las instituciones a las cuales pertenecen. La técnica de análisis empleada fue la triangulación de los datos. Resultados generales. La innovación implica un cambio intencional y se refiriere a un proceso orientado hacia la mejora, por ello, es fundamental para el estudio de la investigación escolar como una estrategia pedagógica que representa el último enfoque de investigación en el aula. Entre las reflexiones finales puede decirse que la innovación en instituciones educativas, tiene una íntima relación con el sector tecnológico; es el resultado, además, de acciones preestablecidas; que orientan hacia una adaptación flexible, hacia la experimentación, y el cambio guiado y por ello, los docentes han de estar en capacidad de alentar la investigación, la participación y la innovación en el alumnado.