CB. Libros y Documentos

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 112
  • Publicación
    Acceso abierto
    Compilado de proyectos de investigación científica empresarial: Semana de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento
    (Sello editorial Coruniamericana, 2023-02-15) Martínez Torres, Juan Carlos; Betancourt Rodríguez, Libnazaret; Mendoza Sánchez, Bernardo; Linero Meléndez, Carlos Manuel; Cárdenas Cantillo, Ingrid; Silva Tapias, Leonel; Ruiz Sánchez, Edier Alejandro; Villamil Villadiego, Graciela Esther; Guzmán, Kedyn; Callejas Porto, Marcela; Calabria López, Marlon Antonio; Molina, William; Martínez Espeleta, Gustavo Rafael; Martínez Torres, Diana Carolina; Redondo Ochoa, Wendy; Towers, Walter; Galiano, Jossi; Martínez Juvene, Johanna; Cortés Bracho, Oriana; Martínez Torres, Juan Carlos; Betancourt Rodríguez, Libnazaret; Corporación Universitaria Americana
    Las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables han permanecido en el tiempo bajo el entendido de una constante transformación generada por las dinámicas del contexto; generando un crecimiento, diversificación y especialización de éstas alrededor de los entornos político, social y económico. Desde la anterior perspectiva se hace necesario, la creación de espacios de diálogo alrededor del quehacer de los profesionales de estas áreas del conocimiento que permitan una apropiación contextualizada, pero sobre todo, que logre dar soluciones reales al sector, ello, desde un ejercicio investigativo que de elementos tanto epistemológicos como metodológicos para la generación de nuevo conocimiento; tal es el caso de las compiladas en el marco de la Semana de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y el Emprendimiento, a saber: Alianzas Sociales entre Fundaciones en el Distrito de Barranquilla, Evaluación de la Estructura de los Estados Financiero de la Pyme Computadores y Tecnologías del Caribe dedicada a la Comercialización de Partes y Equipos de Cómputo en Barranquilla posterior a la Implementación de las NIIF, Implementación de un Sistema de Contabilidad Agropecuaria desde el enfoque de la Sección 34 de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes, en una finca cafetera, digitalización de procesos comerciales en el sector textil confecciones de la ciudad de Barranquilla, a través de la implementación de herramientas TIC, Gestión Del Conocimiento en Hoteles 5 Estrellas en Barranquilla-Colombia, Análisis del uso de estrategias de influencer marketing en el sector de hotelería y restauración de la ciudad de Barranquilla, la ética publica en las organizaciones educativas como instrumento de transformación social, la influencia de la tecnología en la productividad y eficiencia: Frente a la competitividad del contexto hidrocarburos en las Pymes de Colombia, hacia una caracterización del estudio de la educación ambiental en la escuela: una revisión sistemática y una agenda de investigación, finanzas como determinante del desempeño innovador de empresas manufactureras de Colombia, incidencia de la sostenibilidad en las Pymes del sector industrial palmicultor del Magdalena, de acuerdo con la encuesta ambiental industrial (EAI) del DANE, Análisis comparativo de la economía lineal versus circular: Finanzas corporativas. Se puede señalar entonces que cada transformación generada en los ámbitos tanto sociales como económicos repercute de manera directa e indirecta el quehacer del profesional de las ciencias económicas, administrativas y contables y obliga a continuar el desarrollo de investigaciones que permitan conocer el devenir de las nuevas condiciones de su quehacer, así como el estudio científico de la disciplina y la generación de escenarios de difusión que permitan tanto el reconocimiento del ejercicio como la apropiación de buenas prácticas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de cambio: Una oportunidad para el crecimiento organizacional
    (Sello Editorial Coruniamericana, 2019-12-13) Acosta Gómez, Anyela María; Humánez Petro, Biviana Esther; Osorio Mass, Roberto Carlos; Rangel Bolaño, Jaime Eliecer; Oquendo Aduén, Yesly Jesús; Martínez Humanez, Hernán Rafael; Humanez Arroyo, Lina Marcia; Rodriguez Baron, Rosa Maria; Coavas-Blanquicet, Sami Gabriel; Ballesteros Herrera, Merjoury; Salgado Fernández, Alexander Javier; Correa Sierra, Rina Isabel; Rincón Delgado, Lidda Maryory; Bravo Yepes, Alexander; Romero Toro, Yuneidy Vanessa; Becerra Ossa, Jhennys Paola; Miranda Villera, Margarita Rosa; Porto Solano, Andrés; González González, Eliana María; Sello Editorial Coruniamericana
    El mundo actual se rige bajo un dinamismo constante, donde las organizaciones día a día planean y ejecutan acciones para enfrentar los retos y cambios que se dan en la sociedad, de allí la importancia de que estén totalmente alineadas a lo que sucede en el macro y microambiente, a fin de propender a un crecimiento organizacional, que permitan la sustentabilidad en el tiempo. Por esto, resulta valioso la existencia de espacios donde interactúen diferentes actores que favorezcan al mejoramiento organizacional, aportando ideas y/o estrategias que ayuden a determinar o detectar problemáticas que se presenten en las empresas, y la implementación de posibles soluciones que mitiguen dichas problemáticas. Por tal razón, en el presente libro Factores de cambio: Una oportunidad para el crecimiento organizacional contiene 10 capítulos resultados de investigación que abordan temas que van desde la Responsabilidad social empresarial; los retos que se presentan con las personas en condición de discapacidad y como ser mas inclusivos; la selección de personal en una institución educativa; el capital humano y su rendimiento en la educación; los riesgos psicosociales del cuerpo docente de una Institución educativa; un comparativo del manejo interno entre dos empresas; el grado de aceptación de un consultorio empresarial; hasta la viabilidad del diseño e implementación de un consultorio empresarial. En ese orden de ideas, cada investigación plasmada en el presente libro es resultado de un estudio juicioso y riguroso que permite un aporte significativo a la sociedad. Por consiguiente, se le agradece a los autores sus sustanciales aportes a la comunidad académico – científica y empresarial, y por permitir la divulgación de sus investigaciones, las cuales serán el camino para lograr un avance en la región.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Emprendimientos sociales en la universidad del Valle
    (Sello editorial Coruniamericana, 2022) Rodríguez Ramírez, Alfonso; Zapata Domínguez, Álvaro; Ramírez Plaza, Elías; Sello editorial Coruniamericana
    El emprendimiento Social se refiere al ámbito organizacional en el que se desempeña, la empresa Social, como “Una organización impulsada por un propósito social o ambiental. Como en todo negocio, la empresa compite para entregar bienes y servicios. La diferencia es que el propósito social está en el corazón de lo que hacen, y los beneficios que obtienen son reinvertidos hacia el logro de este propósito o misión social”.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Emprendimiento: un enfoque desde el institucionalismo
    (Corporación Universitaria Americana, 2018) Fábregas Rodado, Carlos; Carmona Campo, Carlos Javier; Gutierrez Roa, Isamar; Sello Editorial Coruniamericana
    Este trabajo toma como base estructural la trama temática de la teoría del institucionalismo y su posterior aplicación como punta de lanza para la creación de ventajas competitivas; el emprendimiento como escenario de desarrollo del libre empresa y la gobernanza corporativa como garante vital de la supervivencia del emprendimiento. Bajo el anterior enfoque, los capítulos que componen la obra que usted tiene a la mano, constituyen una trama coherente entre teoría y práctica, sin la mayor pretensión que generar contexto y aplicación en la complejidad de los mercados de hoy, en ello, cabe destacar que el profesor Fábregas acierta con este tejido de conocimientos, con una hermenéutica clara que hace digerible todo el texto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudios de desarrollo económico local
    (Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2022-12) Juárez Mancilla, Judith; Cruz Chávez, Plácido Roberto; Torres García, Alberto Francisco; Cruz Chavez, Gustavo Rodolfo; Garín Contreras, Alan; Vergara Erices, Luis; Martínez Riquelme, Pablo; Lucero López, Dulce María; Botello Mercado, Yaneth; Espinoza Castillo, Adilene Sarahí; Montaño Armendáriz, Angélica; Pérez Concha, Juan Carlos; Martínez Sidón, Gilberto; Castro Medina, Miguel Ángel; Rodríguez Alvarado, Raúl Alberto; Bustos Águila, Romero Alejandro; Ochoa Figueroa, Rodrigo; Orozco Plascencia, José Manuel; Hernández Trejo, Victor Ángel; Rodríguez Valencia, Alejandro; Cerdenarez Ladrón de Guevara, Genoveva; Flores Márquez, Alejandro; Universidad Autónoma de Baja California Sur; Sello Editorial Coruniamericana
    Latinoamérica ha sido golpeada por un sinnúmero de conflictos de orden social, político y económico, a lo largo de su historia, que han desencadenado problemáticas alrededor de la violencia y desigualdad social, la generación de empleos, y el atractivo a inversionistas. Cuando estos aspectos logran ser regulados y transformados en favor del desarrollo económico y social de un territorio, la sociedad se puede acercar a un Estado que favorece las condiciones de bienestar. Sin embargo, los altos retos que un gobierno nacional puede encontrar en este camino resultan casi imposibles de superar. Aun así, una forma alternativa que han optado algunas comunidades y ciudades ha sido la de volver la mirada hacia dentro, es decir, sustentados en su territorio, su cultura local y la participación ciudadana eficaz, se pueden identificar rutas que dinamicen la productividad y competitividad de manera sostenible. Cada uno de los actores que intervienen en estas prácticas, deben reconocer los recursos potenciales y reales con que cuente el territorio y la comunidad a fin de ser utilizadas para el fortalecimiento de la misma. Los últimos años, más específicamente desde la aparición de la contingencia por la pandemia por Covid-19, trajo altas amenazas al crecimiento, desarrollo y bienestar de los países, que se tradujo en grandes retos económicos y sociales que cada gobierno aún intenta sortear. Uno de los desafíos obedeció hacia el repensar la estructura económica que soporta la actividad productiva de la nación, más allá de proponer conocidas herramientas fiscales o monetarias; bajo este panorama, muchas economías se dieron cuenta de la necesidad de ser autosostenibles con los recursos propios que tiene la nación.