Publicación:
Fundamentos teóricos y epistemológicos de la formación en las nuevas humanidades

dc.contributor.authorCamacho Celis, Mireya
dc.contributor.authorParedes González, Melanie
dc.contributor.authorMolano Faillace, Daniel Esteban
dc.contributor.authorParra, William
dc.contributor.authorGamboa López, José Miguel
dc.contributor.authorNavarro Díaz, Luis Ricardo
dc.contributor.compilerCamacho Celis, Mireya
dc.contributor.corporatenameSello editorial Coruniamericana
dc.date.accessioned2022-08-30T16:49:52Z
dc.date.available2022-08-30T16:49:52Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstract El presente libro recoge las reflexiones de los docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en torno a las apuestas estratégicas de la formación de los abogados y comunicadores sociales de la Corporación Universitaria Americana. Durante el tiempo en que se han formado profesionales para estas disciplinas, incluso desde su creación, se ha buscado que el concepto de humanidad esté inmerso en toda la propuesta educativa, lo cual, además, se ajusta al proyecto educativo institucional. Seres humanos que implican no solo que desarrollen un sentido bioético de su formación, sino que además impulsen desde el ejercicio de su disciplina a sus entornos y los transformen. De esta manera, x se derivaron las interrelaciones entre las funciones sustantivas de la educación superior, esto es, docencia, investigación y proyección social.spa
dc.description.tableofcontents6 prólogo, 9 introducción, 11 animales humanos y no humanos. algunos retos para el pos-humanismo, 28 los enfoques de los derechos humanos, la paz, el posconflicto y las transformaciones sociales, 80 una revisión teórica al campo de la comunicación social: apuestas y desafíos, 98 transformación social: concepto y componente interdisciplinar del programa de investigación formativa, 117 segunda parte. a manera de diálogo interdisciplinar las siguientes reflexiones complementan el presente capitulo. reflexiones y apuestas teóricas sobre el concepto de transformación en contextos de las ciencias sociales.spa
dc.format.extent121 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eisbn978-958-5169-15-9
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria Américana
dc.identifier.instnameSello editorial Coruniamericana
dc.identifier.isbn978-958-5169-15-9
dc.identifier.reponameRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/64
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Americana
dc.publisherSello editorial Coruniamericana
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombia
dc.relation.referencesAcuña, D. (2019). Delito de maltrato contra los animales: una construcción simbóli ca del tipo penal a partir de la sociedad del riesgo. Análisis jurisprudencial de la ley animalista 1774 de 2016. Revista NUEVA ÉPOCA 52. 15-42. https://revis tas.unilibre.edu.co/index.php/nueva_epoca/article/view/6095/5627
dc.relation.referencesArdilla, J. (2015). La justiciabilidad de los derechos de los animales. [Monografía de investigación, Universidad Libre de Colombia]. Archivo digital. https://repo sitory.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11596/LA%20JUSTICIABI LIDAD%20DE%20LOS%20DERECHOS%20DE%20LOS%20ANIMALES. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBahamon, S. y Sandoval, J. (2015). La protección de los animales domésticos en si tuación de abandono en el ordenamiento colombiano frente al fenómeno del mal trato animal. una aproximación al caso de Santiago de Cali. [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura]. Archivo digital. http://bibliotecadigital. usb.edu.co/bitstream/10819/4975/1/Protccion_Animales_Bahamon_2015.pd
dc.relation.referencesBedillo, C y Gómez, H. (2007). Los animales y su situación frente al derecho. [Tesis de pregrado, Universidad Austral de Chile]. Archivo digital. cybertesis.uach.cl/ tesis/uach/2007/fjb443a/doc/fjb443a.pdf
dc.relation.referencesBeltrán, A. (2012). La protección y defensa de los animales: El posicionamiento del tema desde la incidencia política en Colombia. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/handle/10554/15242/BeltranTenjoAndreaCatalina2013.pdf ?se quence=1
dc.relation.referencesCevallos, N. (2016). Análisis de las leyes de protección animal en Sudamérica: un comparativo entre tres países. [artículo científico, Universidad de Es pecialidades Espíritu Santo]. Archivo digital. http://repositorio.uees.edu. ec/123456789/1836
dc.relation.referencesContreras, D. (2016). La penalización del maltrato animal en Colombia. [Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu. co/bitstream/10983/14199/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20DANIE LA%20CONTRERAS%20ROJA
dc.relation.referencesDíaz Videla M. (2019, 20 de mayo). El valor de la vida de los animales de compañía: l vínculo humano-animal, más allá del especismo y de consideraciones económicas. Revista Latinoamericana de estudios críticos animales VI(I). 244-276.
dc.relation.referencesen el Derecho francés. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, 9(3).
dc.relation.referenceshttp://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/216
dc.relation.referenceshttps://revistes.uab.cat/da/article/download/v9-n3-lelanchon/pdf_15
dc.relation.referencesLelanchon, L. (2018). La reforma del estatuto jurídico civil de los animales
dc.relation.referencesMuñoz, N y Zapata, L. ( junio 2018). Legislación especial de protección y penaliza ción del maltrato animal en Colombia. Jurídicas 11(1). 157-178. http://vip.ucal das.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas11(1)_9.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2019). La denuncia del maltrato animal en la consulta veterinaria. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, 10(3). https://ddd.uab.cat/ pub/da/da_a2019v10n3/da_a2019v10n3p82.pdf
dc.relation.referencesSandoval, K y Casas, I. (2018). Maltrato animal en Colombia. [Tesis de especializa ción, Universidad la Gran Colombia]. Archivo digital. https://repository.ugc. edu.co/bitstream/handle/11396/4351/Maltrato_animal_Colombia.pdf ?se quence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesValbuena, J. (15 de noviembre de 2012). Justicia para los animales. [Tesis de maes tría, Universidad del Rosario]. Archivo digital. https://repository.urosario.edu. co/bitstream/handle/10336/4357/ValbuenaEspinosa-JuanCamilo-2013.pd f?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesVanegas, L. (2020). El ordenamiento jurídico colombiano frente al derecho de los animales. [Tesis de pregrado, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales]. Archivo digital. https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/3202/1/ EL%20ORDENAMIENTO%20JUR%C3%8DDICO%20COLOMBIA NO%20FRENTE%20AL%20DERECHO%20DE%20LOS%20ANIMA LES%20%28Linda%20Vanegas%29.pdf
dc.relation.referencesVásquez H. (2016). Animales y cosas en Colombia, ¿la misma cosa. [Tesis de maestría, Universidad ICESI]. Archivo físico. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/80092/1/T00471.pdf
dc.relation.referencesAlexy, R. (1998). La fundamentación de los derechos humanos en Carlos Nino. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho 42. 1743-203
dc.relation.referencesAlexy, R. (2000). La Institucionalización de los derechos humanos en el estado constitucional democrático. Revista Derechos y Libertades: Revista del Institu to Bartolomé de las Casas. 21-4231
dc.relation.referencesAmbos, K. (2000). Sobre el Fundamento Jurídico de la Corte penal Internacional. Un análisis del Estatuto de Roma. Revista de Derecho Penal y Criminología 2(5), 14127-169
dc.relation.referencesÁngel, N. (2008). La discusión en torno a las soluciones de soft law en materia de responsabilidad social empresarial. Revista de derecho privado 40. 3-37.
dc.relation.referencesArango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Legis
dc.relation.referencesArango, R. (2007). El derecho a la salud en la jurisprudencia constitucional, en Teo ría constitucional y políticas públicas. Universidad Externado de Colombia
dc.relation.referencesArango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Ediciones Panamá Viejo.
dc.relation.referencesArévalo, J. (2014). Construcción de paz y nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional 16 (30), 131-169.
dc.relation.referencesBajoit, G. (2010). El cambio sociocultural, en Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto der Investigaciones Sociales, pp. 2-18.
dc.relation.referencesBaquero, C. y Rodríguez, C. (2015, 25 de marzo). ¿Por qué es importante la colaboración entre organizaciones del Sur Global? Dejusticia. https://www. dejusticia.org/por-que-es-importante-la-colaboracion-entre-organizaciones-del-sur-global/
dc.relation.referencesBarbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Escola de cultura de pau.
dc.relation.referencesBases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, DNP. (2019). p. 698 y s.s.
dc.relation.referencesBases del Plan Nacional de Desarrollo. (2018). Pacto por Colombia Pacto por la Equidad.
dc.relation.referencesBernal, C. (2007). Democracia y globalización en América Latina, en El derecho en el contexto de la globalización. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). La metafísica de los derechos humanos. Revista Derecho del Es tado 25. 17-133.
dc.relation.referencesBobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos, Ed. Sistema, Madrid., 1991
dc.relation.referencesBotero, C. y Guzmán, D. (2007). El sistema de los derechos, guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos, Dejusticia. https://www. dejusticia.org/wp-content/uploads/2008/07/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1cti ca-Cap%C3%ADtulo-I.pdf
dc.relation.referencesCanaval, G. (2000). El cambio social: análisis del concepto y aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud. Colombia Médica 31(1). 37-42.
dc.relation.referencesCastro, L. (2014). Fragmentación, Soft law y sistema de fuentes del derecho interna cional de los derechos humanos, Universidad N
dc.relation.referencesCIDH. Control de Convencionalidad, Cuadernillos de jurisprudencia de la CIDH.
dc.relation.referencesComisión internacional de juristas. (2008). Complicidad empresarial y responsabilidad legal. Derecho penal y crímenes internacionales, Vol. II.
dc.relation.referencesComisión Intersectorial de Alertas Tempranas. (2012). Metodología para la valo ración de los riesgos de violaciones de derechos humanos e infracciones del DIH.
dc.relation.referencesCortés, F. (2007). ¿Hay un conflicto insuperable entre la soberanía de los Estados y la protección de los derechos humanos?, en Cortés, F. y Giusti, M. compiladores. Justicia global, derechos humanos y responsabilidad. Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia y Universidad Católica del Perú, pp. 135-163.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2013). La Tutela y el derecho a la salud 2012.
dc.relation.referencesDelgado, M. (2010). La Universidad como constructora de paz: reflexiones conceptuales sobre la contribución de las universidades a la superación del conflicto.
dc.relation.referencesRevista Análisis Internacional, 1. 119-140
dc.relation.referencesDi John, J. (2010). Conceptualización de las causas y consecuencias de los Estados fallidos: Una reseña crítica de la literatura. Revista de Estudios Sociales 37. 46-86.
dc.relation.referencesDíaz, M. (2002). Globalización y principio de jurisdicción universal: Un estudio de caso. Boletín mexicano de derecho comparado 35(105)
dc.relation.referencesFariñas, M. (1998a). Los derechos humanos desde una perspectiva sociojurídica. Revista Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas 3. 355-376.
dc.relation.referencesFariñas, M. (1998b). Sociología de los derechos humanos. Derecho y Sociedad. 687- 701.
dc.relation.referencesFisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Escola de cultura de pau.
dc.relation.referencesGómez, C. y Corominas, T. (2017). Programas de compliance para partidos políticos. Compliance en la administración pública. Manual práctico de compliance, Civitas-Thomson Reuters. 169-191
dc.relation.referencesGómez, G. (2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis sociojurídico del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto, en Estudios Políticos 50. 236-256.
dc.relation.referencesGonzales, F. y Rettberg, A. (2010). Pensando la fragilidad estatal en Colombia. Re vista de Estudios Sociales 37. 131-137
dc.relation.referencesHabermas, J. (1994). Derechos humanos y soberanía popular: las concepciones liberal y republicana, en: Derechos y libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las casas 2(3). 215-230
dc.relation.referencesHart, H. L. A. (1955). Are There Any Natural Rights? The Philosophical Review 64(2). 75-191.
dc.relation.referencesHernández, I., Luna, J. y Cadena, M. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19(28).149 – 172.
dc.relation.referencesIsaza, J. (2011). Inducción a la responsabilidad civil. CSJ, EJRLB
dc.relation.referencesKaufmann, A. (1998). La universalidad de los derechos humanos. Un ensayo de fun damentación. Revista persona y sociedad 38. 11-34
dc.relation.referencesKhanna, V. (1999). Corporate criminal liability: What purpose does it serve? Har vard Law Review 109(7). 1477-1534
dc.relation.referencesLópez, N. (2005). La educación en América Latina, entre el cambio social y la iner cia institucional. Revista Galega de Economía 14(1-2)
dc.relation.referencesLozano, V. (2004). La evolución de los derechos humanos: El proceso de positiviza ción. Revista Derecho del Estado 16. 165-1
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1993). El Derecho de la sociedad, Herder, U. Iberoamericana
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2010). Los derechos fundamentales como institución. Aportación a la sociología política, U. Iberoamericana.
dc.relation.referencesLuxán, M. (2014). Universidad y transformación social, en RASE. Revista de Socio logía de la Educación, 7 (3). 674, 6
dc.relation.referencesMartin, O. (2008). Empresas multinacionales y derechos humanos en derecho inter nacional, Bosch.
dc.relation.referencesNassehi, A. (2005) La diferencia de la comunicación y la comunicación de la diferencia: Sobre los fundamentos de la teoría de la comunicación en la teoría social de Niklas Luhmann. Teoría de sistemas y derecho pena. 21-40.
dc.relation.referencesNewman, V. y Ángel, M. (2019). Rendición de cuentas de Google y otros negocios en Colombia: la protección de datos personales en la era digital, Dejusticia. 1- 117.
dc.relation.referencesNino, C. (1988). Constructivismo epistemológico: Entre Rawls y Habermas. Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho 5. 87-105.
dc.relation.referencesNino, C. (1989). El constructivismo ético. CEE, Madrid.
dc.relation.referencesNino, C. (1998), Constructivismo epistemológico: Entre Rawls y Habermas. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho 5. 987-105.
dc.relation.referencesOrtiz, J. (1998). La universidad como agente de transformación social. Una aproxi mación. Universidad Autónoma del Caribe. 23-29
dc.relation.referencesOrtíz, M. (2005). Televisión, globalización y cambio social, en Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 25. 79-85.
dc.relation.referencesPapachini, A. (1994). Filosofía y derechos humanos. Editorial Universidad del Valle. p. 174.
dc.relation.referencesParra, O. (2003). El derecho a la salud en la constitución, la jurisprudencia y los ins trumentos internacionales, Defensoría del Pueblo.
dc.relation.referencesPatiño, M. (2009). La intervención procesal de la víctima, U. Nacional.
dc.relation.referencesPérez, A. (1983). La fundamentación de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 35. 7-7213.
dc.relation.referencesPérez, A. (1993). El concepto de los derechos humanos y su problemática actual. Derechos y Llibertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas 1(1). 179-196.
dc.relation.referencesPogge, T. (2008). Reconocidos y violados por la ley internacional: los derechos humanos de los pobres globales. Justicia global, derechos humanos y responsabilidad. Siglo del hombre.
dc.relation.referencesPonce, E. (2010). Violación de derechos humanos y de normas imperativas de derecho internacional en la lucha contra el terrorismo por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Revista de derecho público 24. 1-30.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2014). Lineamientos para una política pública de Derechos Humanos y empresas, Programa Presidencial de Derechos humanos
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2008). El derecho a la salud en perspectiva de derechos humanos y el sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Estado Colombiano en Materia de Quejas en Salud, Procuraduría General de la Nación, Dejusticia, Agencia Catalana de Cooperación y Ddesarrollo. 1- 219.
dc.relation.referencesRamelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia, U. Andes, GIZ. p.p. 469 y 470
dc.relation.referencesRamírez, G. (2009). Pobreza globalización y derecho: ámbitos global, internacional y regional de regulación, U. Externado.
dc.relation.referencesRamos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. El Ágo ra, Universidad de San Buenaventura 16(2). 359 –
dc.relation.referencesRaventós, F. (1998). Cambio social y educación en el umbral del siglo XXI. Revista Española de Educación Comparada, 4. 37-50.
dc.relation.referencesRawls, J. (1979). La teoría de la justicia, FCE, México
dc.relation.referencesRawls, J. (1996). El derecho de los pueblos, U. Andes.
dc.relation.referencesRequejo, M. (2011). La responsabilidad de las empresas por violaciones de derechos humanos deficiencias de marco legal, en Scientia juris.
dc.relation.referencesRettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construc ción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales 15. 15-28
dc.relation.referencesRettberg, A. (2006). Buscar la paz en medio del conflicto: Un propósito que no da tre gua. Un estudio de las iniciativas de paz en Colombia (Desde los años 90 hasta hoy). Universidad de los Andes
dc.relation.referencesRettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos 42. 13-36.
dc.relation.referencesRey, P. (2007). El arbitraje de inversiones y los retos de la globalización, en Revista de derecho privado 38, U. Andes.
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2013). Investigación anfibia: la investigación-acción en un mundo multimedia, Dejusticia.
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2013). Nuevas políticas educativas ante el cambio social. Revista In teruniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3). 103-114.
dc.relation.referencesStiglitz, J. (2008). Is there a Post-Washington Consensus Consensus? In: The Washington Consensus Reconsidered. Towards a New Global Governance, Oxford U.
dc.relation.referencesSubirats, J. (2005). Democracia, participación y cambio social. Polis: Revista Lati noamericana, 12. s.p
dc.relation.referencesTesillo, C. (2016). Importancia de la construcción de paz en un contexto de guerra: caso colombiano en el periodo 2000-2016. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 3(2): 130-149.
dc.relation.referencesTeubner, G. (2005). Sociedad global, justicia fragmentada. Sobre la violación de los derechos humanos por actores trasnacionales privados, en Derecho y justicia en la sociedad global, Anales de la Cátedra Francisco Suárez 39. 551-596.
dc.relation.referencesUnceta, A. (2008). Cambios sociales y educación. Notas para el debate. Revista de Educación, 347. 419-432.
dc.relation.referencesUprimny, R. (2008). Una introducción al derecho internacional de los derechos humanos y a su sistema de fuentes, en: Derecho Internacional de los DDHH y sistemas internos de protección y reparación, U. Nacional, Min Relaciones Exteriores.
dc.relation.referencesUprimny, R. y Rodríguez C. (2007). Constitución, modelo económico y políticas públicas en Colombia: El caso de la gratuidad de la educación primaria, en Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia
dc.relation.referencesUprimny, R., Uprimny, M. y Parra, O. (2006)., Derechos humanos y derecho internacional humanitario, Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. p. 10.
dc.relation.referencesVicepresidencia. (2010). Formación Especializada en Investigación, Juzgamiento y Sanción de Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario II
dc.relation.referencesAFACOM, (2004). Marco de fundamentación y especificaciones de la prueba ECAES – ICFES en comunicación e información. Bogotá: AFACOM
dc.relation.referencesAguado, J (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesArendt, H. (1958). La condición humana. Paidós.
dc.relation.referencesBeltrán, L.; Pacheco, J. y Velásquez, N. (2010). La comunicación: una mirada desde la perspectiva epistemológica. En: Garcés, Á. y Lombala, D. (2010). Pensar la comunicación. Reflexiones y avances en investigación. Universidad de Medellín.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997a). El espacio social y el campo de poder. Anagrama
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997b). Sobre la televisión. Anagrama.
dc.relation.referencesBuitrago, H. y Betancur, C. (2016). Medios de comunicación para el cambio social y comunicación para el fortalecimiento del tejido social. Comunicación, 34, 85-97
dc.relation.referencesCastells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Siglo XXI.
dc.relation.referencesCorporación Universitaria Americana (2016). Proyecto educativo institucional. Formación por procesos autorregulativos. Corporación Universitaria Americana.
dc.relation.referencesEco, U. (1975) Tratado de semiótica general. Lumen.
dc.relation.referencesFabbri, P. (1998). El giro semiótico. Las concepciones de signo a lo largo de su historia. Gedisa.
dc.relation.referencesGalvis, C., Álvarez, M. y Arango, C. (2012). Análisis de contenido: lógicas de significación entre mensajes, contenidos y contenedores. En: Álvarez, M. (2012). Pensar la comunicación. Rutas de indagación en la configuración de un saber. Universidad de Medellín
dc.relation.referencesGarcía, C. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750112
dc.relation.referencesGumucio, A. (2008). Antología de la comunicación para el cambio social. Plural.
dc.relation.referencesGumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Revista Signo y Pensamiento, 58, 26-39.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Ideas y Valores, 42.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1981). Teoría de la acción Comunicativa. Tauros
dc.relation.referencesHabermas, J. (1989) Facticidad y Validez. Trotta.
dc.relation.referencesHoyos, G. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación de las ciencias sociales. ICFES
dc.relation.referencesHoyos, G. (2010, febrero). Estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje públicos. Lección inaugural de la Facultad de comunicación y lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gilli.
dc.relation.referencesMartínez-Miguelez, M. (2002). Un nuevo paradigma para la educación. Conferencia, México. http://prof.usb.ve/miguelm/nuevoparadigmaeducacion.html#_ftn1
dc.relation.referencesMattelart, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós
dc.relation.referencesMiege, B. (1995). Las etapas del pensamiento comunicacional. Revista Signo y pensamiento, 26, 109-138.
dc.relation.referencesMouffe, Ch. (1993). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.
dc.relation.referencesMouffe, Ch. (2007). Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas. Revista Diálogos, 75, 1-7. http://www.dialogosfelafacs.et/wp-content/uploads/2012/01/75-revista-dialogos-alteridades-y-subjetividades-.pdf
dc.relation.referencesNavarro, L. (2008). Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia. Investigación y desarrollo, 16 (2).
dc.relation.referencesNavarro, L. (2016). Entre esferas públicas y ciudadanías. Las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Ediciones Uninorte
dc.relation.referencesNavarro, L. (2017). Palenque: comunicación, territorio y resistencia. Ediciones Uninorte.
dc.relation.referencesNavarro, L. y Romero-Moreno, M. (2012). Pensar la comunicación audiovisual: una apuesta para promover investigación de mediaciones para el desarrollo social en Colombia. Revista de Ciencias de la Información, 29, 34 – 45.
dc.relation.referencesOsses, S. (2002). Nuevos sentidos de lo comunitario: Radios comunitarias en Colombia (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) México, México.
dc.relation.referencesPons, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: Una revisión histórica. EduPsykhé, 9, 23-41
dc.relation.referencesRoa, A. (1993). La teoría de la acción comunicativa y las nuevas relaciones entre filosofía y educación. Huellas, 38.
dc.relation.referencesRocha, C. (2011). La comunicación como campo y sus tensiones. En: Tensiones entre el campo de la comunicación y la formación por competencias. AFACOM.
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2011) Trayectoria de un recorrido: comunicación y cambio social en América Latina. Pereira, J. y Cadavid, A. (2011) Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesSerrano, J. y Ponsc, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13, 1-27.
dc.relation.referencesVargas, Y., Villegas, E., y Alvarado, G. (2018). Comunicación y cultura organizacional: perspectivas, tendencias y posibles rutas teóricas. Razón y palabra 22(100), 821-836
dc.relation.referencesVasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Revista Documentos ocasionales del Cinep, 54, 1-19
dc.relation.referencesVerón, E. (1996). La semiosis social. Gedisa
dc.relation.referencesAlmond, G. y Verba, S. (1972), Cultura política. Editorial Paidós
dc.relation.referencesBBC News Mundo (2018, 18 de noviembre): Revolución Mexicana: en qué consistió y quienes fueron los principales líderes. https://www.bbc.com/mundo/ noticias-america-latina-46245076
dc.relation.referencesBertalanffy, L. (2018): Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollos, aplicaciones. Traducción: Juan Almela. México.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2008): Capital cultural, escuela y Espacio Social. Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesBruckmeier, K. (2016), Introduction: Developing Social-Ecological Concepts and Theories. In: Bruckmeier, K. Social-Ecological Transformation. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/978-1-137-43828-7_1
dc.relation.referencesEsken, F. (2006): Spiegelneuronen: Die neurobiologische Antwort auf das Intersubjektivitätsproblem, die Husserl noch nicht kannte? Husserls Überlegungen zum Fremdpsychischen im Lichteder Kognitionswissenschaften. En: Lohmar, D/Fonfara, D. (Hrgs.2006): Interdisziplinäre Perspektiven der Phänomenologie. Phaenomenlogica 177, Springer, Dordrecht, Niederland.
dc.relation.referencesGarcía, G. E. (2010). Desarrollo de la mente: Filogénesis, Sociogénesis y Ontogénesis. Departamento de Psicología Básica. Procesos Cognitivos. Universidad Complutense. Maceiras, M. y Méndez, L. (Coordinadores). Ciencia e investigación en la sociedad actual. Editorial San Esteban. En: http:// webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento25317.pdf
dc.relation.referencesGómez Leon, A. y Bermúdez-Urdaneta, M. (2008): El lugar de la Nueva Economía Política en la ciencia económica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesHabermas, J, (2010). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Trotta
dc.relation.referencesHabermas, J. (2018): Conciencia moral y acción comunicativa. Editorial Trotta.
dc.relation.referencesJohansen, B. O. (2013). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa.
dc.relation.referencesLópez de la Roche, F. (2000): Aproximaciones al Concepto de Cultura Política. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 7(22).
dc.relation.referencesMau V. (1996). The political history of economic reform in Russia, 1985-1994. The Centre for Research into Communist Economies 1996. En: Peissotchenko, S. (2002).
dc.relation.referencesMisesInstitut Austrian Economics, Freedom and Peace (2019): www.mises.org
dc.relation.referencesMorin, E., Ciurana, E. R. y Motta, R. D. (2003): Educar en la era planetaria. Editorial Gedia.
dc.relation.referencesMoscatelli, M. (1999): Uruguay: la propuesta del batllismo: La democracia política+democracia social, una combinación ideal para una democracia real.
dc.relation.referencesO'Donnell, G. / Schmitter, P. (1986, 1988): Transiciones desde un gobierno autoritario. En: Perbellini, M. (2012): Transiciones a la democracia: temor, incertidumbre y compromiso intelectual y político. Editorial Paidos
dc.relation.referencesPeissotchenko, S. (2002): Politische Ökonomie der Systemtransformation: Russland 1985-2000. Dissertation der Universität St. Gallen. Dissertation Nr. 2593. Verlag Digicenter, St. Gallen.
dc.relation.referencesPerbellini, M. (2012): Transiciones a la democracia: temor, incertidumbre y compromiso intelectual y político. Temas y Debates 24. 159-166.
dc.relation.referencesPolanyi, K. (1944; 1989). La Gran Transformación. Ediciones de La Piqueta.
dc.relation.referencesReyes, A. R. (2016): Enrique Dussel y el pensamento crítico de la liberación. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5879077.pdf
dc.relation.referencesSewell, W. (2009). Logics of History: Social Theory and Social Transformation. University of Chicago Press.
dc.relation.referencesSlodterjlik, P. (2003). El posthumanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos. Conferencia pronunciada en mayo de 2003 en la Universidad Internacional de Andalucía. En: https://ayp.unia.es/index.php?option=com_ content&task=view&id=405
dc.relation.referencesTurpin, T. (2000). Science and Technology Policies in Asia-Pacific Economies: Implications for regional knowledge systems and social transformation. Committee for Economica Developement of Australia CEDA.
dc.relation.referencesTurriago, H. A. (2014): Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento. 2ª. Edición. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesUprimny, R. (2006): ¿Justicia Transicional sin transición? https://www.dejusticia. org.
dc.relation.referencesBeltrán, L. (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal". Revista Punto Cero, 15 (12), 71-91.
dc.relation.referencesDel Basto, L. (2005). Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación. Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa, 3, 1-11.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa I. Tauros.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1962). Historia y Crítica de la Opinión Pública: la transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.
dc.relation.referencesHernández, R., Navarro, L. y Rubio, R. (2019). Procesos de construcción de ciudadanía en María La Baja (Bolívar-Colombia): Narrativas cinematográficas en la escuela como dispositivo de transformación. En: García, J. y Martínez D. (2019). Dimesiones en la calidad y cultura educativa. Lulu Press.
dc.relation.referencesMancionis, J. y Plummer, K. (1999). Sociología. Prentice Hall.
dc.relation.referencesMarcuse, H. (1994) El hombre unidimensional: ensayo sobre la Ideología de la sociedad industrial avanzada. Ediciones Planeta- de Agostini
dc.relation.referencesNavarro, L. (2016). Entre esferas públicas y ciudadanas: las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Editorial Uninorte.
dc.relation.referencesScribano, A. (2007). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. En: Osorio, F (2007). Epistemología de las ciencias sociales. Universidad Santiago de Chile
dc.relation.referencesUNESCO (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL- UNESCO
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales
dc.subject.lembAnimales humanos y no humanos
dc.subject.lembEnfoques de los derechos humanos
dc.subject.lembRevisión teórica
dc.subject.lembcomunicación social
dc.subject.lembTransformación social
dc.subject.lembPrograma de Investigación formativa
dc.titleFundamentos teóricos y epistemológicos de la formación en las nuevas humanidadesspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Fundamentos teóricos.pdf
Tamaño:
1.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: