Publicación:
Participación ciudadana: Una mirada desde el trabajo colaborativo y en red

dc.contributor.authorArboleda Jaramillo, Carlos Augusto
dc.contributor.compilerArboleda Jaramillo, Carlos Augusto
dc.contributor.compilerGallego Castaño, Jazmín Andrea
dc.contributor.compilerGarcés Giraldo, Luis Fernando
dc.contributor.compilerJaillier Castrillón, Erika
dc.contributor.compilerCorrea Cadavid, Carlos Mario
dc.contributor.compilerFlórez López, Carlos Alirio
dc.contributor.corporatenameSello editorial Coruniamericana
dc.date.accessioned2022-09-22T16:17:38Z
dc.date.available2022-09-22T16:17:38Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación es una iniciativa de aprendizaje colaborativo, donde se intercambian saberes, experiencias y aprendizajes con el objetivo de contribuir a incrementar la incidencia de la participación desde la formación. Desde su nacimiento en el año 2015, fue concebida con la intención de darle mayor calidad a la formación ciudadana, de manera que se logren impactos sostenibles y mejores resultados en los procesos de transformación de los territorios. La Escuela Red, es entonces un escenario que fomenta la construcción de una cultura democrática pensada desde la inclusión, el respeto, la horizontalidad y el diálogo, que vincula desde el ejercicio de convergencia a diversos actores (servidores públicos, academia, líderes sociales, veedores, formadores, organizaciones sociales, comunitarias, cajas de compensación y miembros de otras redes sociales en la Ciudad) con el fin de tejer vínculos para la cooperación, la confianza y bajo el hilo conector que impulsa a encontrar juntos mejores formas de hacer pedagogía para la participación e incidir en el territorio.spa
dc.description.tableofcontents10 Prólogo, 15 Capítulo 1 : La información: fuente para tejer vínculos entre el Estado y la ciudadanía, 33 Capítulo 2 : Participación en primera infancia: los niños y las niñas como sujetos políticos y territoriales, 45 Capítulo 3 : Sobre democracia(s), participación y ciudadanía(s), 63 Capítulo 4 : Diseño institucional y participación ciudadana¸ 75 Capítulo 5 : La participación ciudadana en el devenir local, 101 Capítulo 6 : Las prácticas territoriales en Bello Oriente como experiencias de formación y participación ciudadana, 119 Capítulo 7: La importancia del abordaje de la subjetividad en los procesos de formación ciudadana para la participación de las mujeres, 139 Capítulo 8: La potencia del ser en la transformación del contexto, 155 Capítulo 9: Configuración, potenciación y movilización de rasgos de subjetividades políticas y subjetividades políticas socio-críticas, 183 Capítulo 10: Retos para pensarse la formación de adultos/as en el marco del sistema de formación para la participación ciudadana, 199 Capítulo 11: Voluntariado en Medellín: expresión de la participación ciudadana para la transformación social, 219 Capítulo 12: Formación para la participación ciudadana, reflexiones desde la experiencia y la investigación, 241 Capítulo 13 : Resiliencia y co-aprendizaje: experiencia de la pedagogía colaborativa en el ámbito universitario, 261 Capítulo 14: Configuraciones del sujeto político infantil. Experiencias desde la práctica docente, 279 Capítulo 15: Diseño de la metodología para la creación de la red interinstitucional y participación ciudadana en ciudad de Panamá.spa
dc.format.extent301 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eisbn978-958-5512-68-9
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria Americana
dc.identifier.isbn978-958-5512-68-9
dc.identifier.reponameRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/160
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Americana
dc.publisherSello editorial Coruniamericana
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2017). Informe cualitativo de la calidad de la participación ciudadana de Medellín. Contrato Interadministrativo No 4600072126 de 2017.Medellín: La Alcaldía
dc.relation.referencesArellano, D. (2004). Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. México: FCE.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley Estatutaria 1757. Julio 6 de 2015. Recuperado de: https://bit. ly/1IEe0SG
dc.relation.referencesConsejo para la gestión y desempeño institucional. (2018). Manual operativo sistema de gestión. Recuperado de: https://bit.ly/2ComCH6.
dc.relation.referencesCriado, J. I. (2016). Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública. Revista de Estudios Políticos, 173, 245-275.
dc.relation.referencesFrederickson, G. (1980). Nueva Administración Pública. México: Noema Editores.
dc.relation.referencesGarcía, J. (2014). Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas. Innovar, 24 (54), 75-88.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 1499. Septiembre 11 de 2017. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=83433.
dc.relation.referencesOszlak, O. (2013). Estado abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Montevideo: Congreso CLAD Montevideo. Recuperado de: https:// bit. ly/2H42N9B.
dc.relation.referencesOszlak, O. (2013). La gestión pública post-NGP en América Latina: balance y desafios pendientes. Conferencia de la INPAE: “Enseñanza y pedagogía de la gestión de políticas públicas: Desafios y actualidad para un nuevo servicio público”. Santiago, Chile. Recuperado de: https://bit. ly/2CKkVTv
dc.relation.referencesOszlak, O; Malvicino, G. (2001). Nuevos modelos institucionales para la gestión pública: experiencias comparadas y aplicaciones potenciales al caso argentino. Artículo inédito escrito para el Programa de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, República Argentina. Recuperado de: https:// bit. ly/2BZNo5O.
dc.relation.referencesRamírez, A. (2012). Gobierno abierto es la respuesta ¿cuál era la pregunta? Más poder local,12, 14-22. Recuperado de: https://bit.ly/2TipwVF
dc.relation.referencesUK Cabinet Office. (2013). G8 Open Data Charter and Technical Annex - Inside Government.
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2017). Diseño del Sistema de Información y Gestión de conocimiento de Participación Ciudadana de Medellín. Contrato Interadministrativo No 4600072126 de 2017. Medellín: la Alcaldía.
dc.relation.referencesAcosta, Alejandro y Pineda, Nisme. (2007). Ciudad y Participación Infantil. Recuperado de: http://www.uam.mx/ cdi/partinfantil/cap6.pdf.
dc.relation.referencesBarona Villamizar, Luz Teresila. (2016). Sujeto político en la primera infancia: análisis de los discursos hegemónicos de ciudadanía, primera infancia y formación ciudadana desde las voces infantiles. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
dc.relation.referencesGaitán Pavía, Pilar. (1993). Algunas consideraciones acerca del debate sobre la democracia. Análisis Político, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 20, p. 47- 56.
dc.relation.referencesLansdown, G. (2005). ¿Me haces caso? “El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan”. Cuadernos Sobre Desarrollo Infantil. La Haya (Países Bajos): Bernard van Leer Foundation
dc.relation.referencesLindón, Alicia. (2006). Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad. En: Ramírez, Patricia y Aguilar, Miguel Pensar (Coord.), Pensar y Habitar la Ciudad. Universidad Autónoma Metropolitana de México: Anthropos
dc.relation.referencesMunicipio de Medellín (2016). Decreto Reglamentario 00844 “Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 54 de 2015 que redefine la regulación municipal sobre la Política Pública de Primera Infancia y el Programa Buen Comienzo”. Medellín: La Alcaldía.
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. “Por qué la democracia necesita de las humanidades”. Katzeditores. Argentina
dc.relation.referencesRestrepo, Hernán y Quiroz, Isabel. (2011). Familias que aman, bebés que participan: concepciones y prácticas sobre la participación de los niños y niñas durante el primer año de vida. Convenio de Asociación número 4600029254 de 2011 suscrito entre el Municipio de Medellín y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.
dc.relation.referencesRincón Patiño, Análida; Echavarría, María Clara. (2000). Ciudad de Territorialidades. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSalazar-Villegas, Vianey Johana; Sepúlveda-Villegas, Eliana Samara. (2015). Movilización Social como Política Pública: Experiencia Buen Comienzo de Medellín, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), p.1267-1274
dc.relation.referencesTonucci, Francesco. (2010). Cuando los niños dicen ¡Basta!. Buenos Aires: Editorial Losada
dc.relation.referencesUNICEF. (2006). Abogacía en medios y movilización social. Bogotá, D. C.: UNICEF
dc.relation.referencesAlles, N. E. (2016). ¿Es la democracia deliberativa una moralización de la política? Revista de Filosofía y Teoría Política, (47), 1-12. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu. ar/art_revistas/pr.7526/pr.7526.pdf
dc.relation.referencesBaños, J. (2006). Teorías de la democracia: Debates actuales. Andamios, 2(4), 35- 56. Recuperado de https://andamios. uacm.edu.mx/index.php/andamios/ article/view/505/488.
dc.relation.referencesCalle, A. (2011). Aproximaciones a la democracia radical. En Calle, A. (Coord.), Democracia radical: entre vínculos y utopías (pp. 15-52). España: Icaria
dc.relation.referencesCortés, C. (2016). La amistad política en santo Tomás de Aquino: entre la justicia y la misericordia. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 65(151), 101-127. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es / ser vlet/ articulo? codigo = 5514168.
dc.relation.referencesDahl, R. (2004). La democracia. POSTData, 10, 11-55. Recuperado de https:// dedona.files.wordpress. com/2014/02/dahl-postdata1.pdf.
dc.relation.referencesDahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. México D.F.: Taurus.
dc.relation.referencesFreedom House (2019). Freedom in the world 2019. Recuperado de https://freedomhouse.org/sites/default/files/Feb2019_FH_FITW_2019_ Report_ForWeb-compressed.pdf
dc.relation.referencesGarcía, J. J. (2018). San Agustín, su perfil político. Cuadernos de teología, 10 (1), 128- 153. Recuperado de http://146.83.115.167/index.php/teologia/article/ view/2941/2775.
dc.relation.referencesGarcía Rojas, J. A. (2018). Participación política y democracia representativa. Revista do Direito, 3(56), 150-161. Recuperado de ttps://online.unisc. br/ seer/index.php/direito/article/ view/13069/7827.
dc.relation.referencesGargarella, R. (2017). Pensar sobre la democracia, discutir sobre los derechos. Nueva sociedad, (267), 101-113. Recuperado de https://nuso. org/media/ar ticles/downloads/7. TC_Gargarella_267.pdf.
dc.relation.referencesGodoy, O. (2005). Republicanismo, liberalismoydemocracia. Estudios Públicos, 99, 241-256. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/ artic/20160304/ asocfile/20160304093752/r99_godoy_ republicanismo.pdf
dc.relation.referencesHorrach, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum, 6, 1-22. Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/ recursosel/documentos_para-descarga/Sobre%20el%20concepto%20 de%20c iudadan%C3%ADa20Factotum_6_1_JA_Horrach%20(2).pdf
dc.relation.referencesLevine, D. y Molina, J. (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. América Latina Hoy, 45, 17-46. Recuperado de http:// revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2427/2477
dc.relation.referencesLevine, D. y Molina, J. (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. América Latina Hoy, 45, 17-46. Recuperado de http:// revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2427/2477
dc.relation.referencesMouffe, C. (1999). El retorno de lo politico: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. (2da ed.). Traducción: Marco Aurelio Galmarini. Recuperado de https:// perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mouffe_chantal_-_el_retorno_ de_lo_politico.pdf
dc.relation.referencesProno, S. (2016). Soberanía popular, control ciudadano y democracia: los aportes de la política deliberativa al Estado de Derecho. Revista internacional de pensamiento politico, 11, 331-347. Recuperado de http://rabida.uhu.es/ dspace/bitstream/ handle /10272/14183/Sobe rania. pdf ?sequence=2.
dc.relation.referencesRamírez, L. D. (2018). Programas electoralesydemocraciarepresentativa. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), 17(2), 113-133. Recuperado de http://www.usc. es/revistas/index.php/rips/article/ view/5568/6171.
dc.relation.referencesSchumpeter, J. (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.
dc.relation.referencesSennett, R. (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Recuperado de http: // www.hamalweb.com.ar / archivos/ Sennett Richard-Carne-Y-Piedra.pdf.
dc.relation.referencesSuárez-Íñiguez, E. (2005). La verdadera democracia. Las 21 características indispensables. Estudios Políticos, (4), 19-41. Recuperado de http://www. revistas.unam.mx/index.php/rep/ article/view/37641/34205.
dc.relation.referencesZuluaga, G. (2018). Hacía una ciudadanía radical para la reforma de la democracia: ciudadano y ámbitos de ciudad. Legem, 4(1), 26-40. Recuperado de http:// investigaciones. uniatlantico.edu.co/revistas/index. php/legin/article/ view/2144/2486.
dc.relation.referencesAguilar, L. F. (2006). Gobierno y desarrollo. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 2(3), 1-20.
dc.relation.referencesComisión del gasto y la inversión pública. (2007). Informe final, secretaría técnica. Bogotá: Presidencia de la República.
dc.relation.referencesDryzek, J. S. (2003). La lógica informal del diseño institucional. En R. E. Goodin, Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesLijphart, A. (2012). Modelos de democracia, formas de gobierno y resultados en 36 países. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesNohlen, D. (2004). Sistemas electorales y reforma electoral : una introducción. Lima: Asociación Civil Transparencia e International IDEA.
dc.relation.referencesO’Donnell, G. (2006). La institucionalización legal de la desconfianza política. Revista Metapolítica, 10(45).
dc.relation.referencesPowell, W; y DiMaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de cultura Económica. México
dc.relation.referencesSchmitter, P. C (2.011). ¿Continúa el siglo del corporatismo? En: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Presidencia de la República Argentina. Buenos Aires.
dc.relation.referencesTena, J. (2009). Estrategia de diseño institucional, cumplimiento y virtud cívica. Revista de ciencia política, 29(1), 85-110. Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesVelásquez, F. González, E. (2003) ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona: Bogotá.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2016). A participar se aprende participando. Viaje al Sistema de Formación Ciudadana. Medellín: Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín, Secretaría de Participación Ciudadana, Unidad de Investigación y Extensión. (2018). Concepciones y producciones de la participación ciudadana. Medellín: Alcaldía de Medellín
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2017). Acuerdo 028 Gaceta oficial. Medellín: Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAmorós, Celia. (1995). 10 palabras clave de mujer. Pamplona: Verbo divino
dc.relation.referencesArchila Neira, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Controversia, 186, 1-27. Obtenido de http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925121121/ movimientossoc.
dc.relation.referencesArchila Neira, M. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. Observatorio Social de América Latina , XIII(31),70.
dc.relation.referencesCamps, V. (2011). Filosofía política Conceptos y textos. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2007). Acuerdo 043. Medellín: Concejo de Medellín.
dc.relation.referencesConcejo de Medellin. (2015). Política pública de organismos de acción comunal de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2017). Gaceta oficial Acuerdo 028. Medellín: Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2015). Política pública de las organizaciones de la sociedad civil. Medellín: Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2006). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá: Leyer.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2015). Ley estatutaria de la participación 1757. Bogotá, Colombia: Diario oficial
dc.relation.referencesConstant, B. (1995). Discurso sobre la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. Revista Estudios Políticos, 13.
dc.relation.referencesEscalante, F. (1993). Ciudadanos imaginarios. México: El Colegio de México.
dc.relation.referencesFraser, N. (2019). Departamento de Estudios y Capacitación (DEC). Obtenido de http://estudios.sernam. cl/: https://estudios.sernam.cl/img/ upoloads/ fraser_esfera_publica.pdf
dc.relation.referencesGamboa Cáceres, T., & Arellano Rodriguez, M. (2007). Tendencias Neoliberales a la Gestión Pública en América Latina. Gerencia y políticas en Salud, 46-65
dc.relation.referencesGonzález González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Cinep.
dc.relation.referencesGuerra, F.-X. (1999). El soberano y su reino. Reflexiones sobre el Ciudadano en América. En S. Hilda, Ciudadanía política y formación de las naciones. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHerrera, M. C., & Muñoz, D. A. (2008). ¿Qué es la ciudadanía juvenil? Acciones e investigaciones sociales, 189-206.
dc.relation.referencesJiménez Peroja, A. (1995). Igualdad. Pamplona: Verbo divino.
dc.relation.referencesMayntz, R. (1980). Sociología de la organización. Madrid: Alianza Universidad.
dc.relation.referencesMesa Escobar, J. E. (2014). Esfera pública: entre lo político y la política en la construcción de la opinión política. Revista Departamento de Ciencia Política (5), 106-117.
dc.relation.referencesNoussbaum, M. (2013). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesPasquino, G. (2011). Nuevo curso de Ciencia Política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPresidencia de la República, Concejo para la Gestión y el Desarrollo institucional (2018). Manual operativo Sistema de Gestión. Bogotá: Presidencia de la República.
dc.relation.referencesRamirez López, A. M. (2015). Martha C. Nussbaum. Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós. Ópera, 163-166.
dc.relation.referencesRomero, J. L. (1981). La edad media. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesTaylor, C. (1998). Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesVelásquez, Fabio y González, Esperanza. (2003). ¿Qué ha pasado con participación en Colombia?. Bogotá: Fundación Corona.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2011). Análisis descriptivo asentamiento y movilidad de población desplazada en Medellín. Medellín: La Alcaldía.
dc.relation.referencesCaracol Noticias. (15 de Junio de 2017). Ante riesgo de posible tragedia, autoridades ordenaron evacuar 57 viviendas del barrio Bello Oriente. Obtenido de Noticias Caracol:https://noticias.caracoltv.com/medellin/ante-riesgo-de-posible tragedia-autoridades-ordenaron-evacuar-57-viviendas-del-barrio-bello oriente.
dc.relation.referencesCaracol Noticias. (15 de Junio de 2017). Familias que evacuaron sus viviendas en Bello Oriente piden que se defina su situación. Obtenido de Noticias Caracol: https://noticias.caracoltv.com/medellin/familias-que-evacuaron-sus-viviendas en-bello-oriente-piden-que-se-defina-su-situacion.
dc.relation.referencesCastrillón Gaviria, D. N. (2008) Descripción del contexto situacional del barrio Bello Oriente. Trabajo de grado para optar al título de Socióloga. Universidad de Antioquia. Medellín
dc.relation.referencesColombia Informa. (29 de Mayo de 2014). En Bello Oriente, Medellín, resiste una comunidad abandonada. Obtenido de Colombia Informa: http:// www. colombiainforma.info/en-bello-oriente-medellin-resiste-una-comunidad abandonada/
dc.relation.referencesGMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesJaramillo Bolívar, J. L., & Arango Chavarría, J. A. (2015). Memoria trenzada: una red que se descubre. Sistematización de experiencias de la Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales en el proceso de planeación local del barrio Bello Oriente de la Comuna Tres (3) de Medellín. Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Planeación y Desarrollo Social. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
dc.relation.referencesLarrosa, J. (s.f.). Sobre la experiencia. Aloma, 87-112. Disponible en: http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/200000018-9863d9a585/_la_ experiencia_Larrosa.pdf.
dc.relation.referencesMartínez Restrepo, J. A. (2016). Bello Oriente y la permacultura: desde la soberanía alimentaria como estrategia alternativa de resistencia al modelo agroalimentario hegemónico. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador Social. Universidad de Antioquia. Medellín.
dc.relation.referencesTelemedellin Noticias. (14 de Junio de 2017). En Bello Oriente 57 familias recibieron recomendación de evacuación. Obtenido de Telemedellin: https://telemedellin. tv/bello-oriente-57-familias-evacuacion/186044/
dc.relation.referencesRaigoza Cossio, D. A., & Zapata Hincapié, L. M. (2015). Construcción de comunidad a través de las prácticas de gestión comunitaria no institucionalizada en el Barrio Bello Oriente de la Comuna 3 de Medellín. Trabajo de grado para optar al título de Trabajadoras Sociales. Universidad de Antioquia. Medellín.
dc.relation.referencesAgamben, G. (2011). Qué es un dispositivo. Sociológica, 26(73).
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona. Editorial Anagrama.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). Un mundo fragmentado. Buenos Aires: Altamira
dc.relation.referencesCubides, J., Martínez Pineda, M. (2012). Acercamiento al uso de la categoría subjetividad política en proceso investigativos; Revista Subjetividades Políticas y Debates Latinoamericanos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Bogotá.
dc.relation.referencesDeleuze, G.; Glucksmann, A,. Frank, M. y Otros. (1999). Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa editorial.
dc.relation.referencesFasio, A., Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 3(6).
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores, México.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones La Piqueta.
dc.relation.referencesLagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas
dc.relation.referencesMartínez Pineda , M. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, (50), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relation.referencesMartínez Pineda, M. (2012). Sujeto y política. Vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, 63, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. España: Paidós.
dc.relation.referencesSen, A. (2011). La idea de la justicia. Colombia: Taurus.
dc.relation.referencesPuerta Rendón, A.; Ramírez Madrid, A.; Arboleda Velásquez, O. y Cadavid Álvarez, R. (2016). A participar se aprende participando. Viaje al sistema de for mación ciudadana para la participación. Medellín, Colombia. Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesPimienta Betancur, A.; Urán Arenas, O.; Muñeton Santa, G. y Gallego Duque, L. (2017). Nuevas metodologías para la participación ciudadana de Medellín. Medellín - Colombia: Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesTuraine, A. (2007). El mundo de las mujeres. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesVélez Bautista, G. (2008). La construcción social del sujeto político femenino. Un enfoque identitario-subjetivo. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2011).Decreto Reglamentario No. 20100000733. Modelo, La Ciudad de los niños y las niñas. Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesBustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Conferencia presentada en el V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, llevado a cabo en San Juan, Argentina.
dc.relation.referencesBustamante, G., Vargas, B., Pamplona, P., Payan, J.,…Fraser, L. (2015). Sistematización, “Estrategia de participación desde el modelo de ciudad de niños, niñas y adolescentes”. Medellín, Colombia: convenio Corporación Educativa Combos - Unidad de Niñez.
dc.relation.referencesCabaluz, F. (2015). Entramando, pedagogías criticas latinoamericanas. Santiago de Chile: Colección: A-probar
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2006). Acuerdo Municipal No. 84. Política pública de protección y atención integral a la infancia y la adolescencia. Concejo de Medellín.
dc.relation.referencesDerrida, J. (2000). El otro es secreto porque es otro [entrevista digital]. Derrida en Castellano. Recuperado de https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/ textos/derrida_otro.htm.
dc.relation.referencesFals, O. (1997). El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Colombia: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesFreire, P. 2002). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesGómez, M., Pamplona, P., Villada, J., Payan, J, Fraser, L. (2016). La travesía, ciudad y ruralidad de niños, niñas y adolescentes. Medellín, Colombia: convenio CINDE - Unidad de Niñez.
dc.relation.referencesGhiso, A. (1996). Cinco claves ético-pedagógicas de Freire. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesOrtiz, N. ( 2 0 0 8 ) . Formación investigativa y subjetividad, narrativas de resistencia. (Tesis de maestría en educación). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
dc.relation.referencesTonucci, F. (2010). Cuando los niños dicen ¡Basta!. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesTonucci, F. (2010). Los niños nos miran. Bogotá: Graó.
dc.relation.referencesTonucci, F. (2006). La ciudad de los Niños. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia en convenio con la Unidad de Niñez.(2017). Informe de Gestión, C-14_C-20-04-2017. Estrategia de participación, ciudad de niños, niñas y adolescentes. Medellín: UdeA.
dc.relation.referencesZapata, P. (2012). Laboratorio “Medellín, Ciudad de Niños, Niñas y Adolescentes”. Ikala.
dc.relation.referencesZemelman, H. (2007). El ángel de la historia. España: Anthropos.
dc.relation.referencesAguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogía de la intencionalidad. Argentina: Homo Sapiens.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2016). Informe final sistematización del tercer ciclo de las Escuelas juveniles para la participación. Medellín: Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlvarado, S.; Ospina, H.; Botero, P.; Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes.
dc.relation.referencesRevista Argentina de Sociología. Recuperado de: en:<http://www.redalyc. org/articulo. oa?id=26911765003>.
dc.relation.referencesArendt, H. (1997) ¿Qué es la política? Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesBenedicto, J. & Moran, M. (1995). La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. En sociedad y política. Temas de sociología política. Madrid: Alianza
dc.relation.referencesBerroeta H. y Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis, 11(31)
dc.relation.referencesBobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBonvillani, A. (2015). Pensar los sentimientos, sentir los pensamientos. Sentipensando la experiencia subjetiva. En Claudia Luz Piedraíta (Ed.), Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades políticas “Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde Latinoamérica” (pp. 97-112). Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Universidad Francisco José de Caldas (Colombia)
dc.relation.referencesDíaz, A. (2003). Una discreta diferencia entre la política y lo político y su incidencia en la educación en cuanto socialización política. Revista Reflexión política, (9), 48-57. Recuperado de: electrónica en:http://editorial.unab. e du . c o/re v is t as /re f le xion/pdf s / pan_49_4_c.pdf.
dc.relation.referencesDíaz, A. & González, F. (2012). Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces. Universitas Psychologica, 11(1), 325-338. Recuperado de: http//www. redalyc.org/articulo.oa?id=64723234026 Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesKriger, M. (2017). Subjetividad política y proyecto común: desafíos y apuestas de la politización juvenil contemporánea desde América Latina. Educación, política y subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Aloma, Filosofía de l’educació, (19), 87-112, Barcelona.
dc.relation.referencesLechner, N. (2015). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Política y Subjetividad. México: FCE FLACSO.
dc.relation.referencesMoufe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona.
dc.relation.referencesSchmitt, C. (1984). El concepto de lo político. Buenos Aires: Folios.
dc.relation.referencesPatiño, C. & Castrillón, J. (2013). Los sentimientos que dan forma a la acción política juvenil. Un balance sobre los estudios de política y juventud en América Latina (2005-2012) en Afectividad y Educación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesPineda, D. (2016). Hacia una educación para fortalecer el pensamiento superior. Diapositivas. Clase Magistral. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesRoccato, M. (1997). Autoritarismo de derechas y adolescencia. Psicología política, 14, 61-76.
dc.relation.referencesRuíz, A & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesSibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Buenos Aires: FCE.
dc.relation.referencesTabares, C. (2013). Jóvenes y sus discursos reconfiguradores de la política. Acciones políticas con las que resisten la cultura política tradicional. Estudios políticos, (42), 138-156, Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesUribe, M. (1995) El malestar con la representación política en la Colombia de hoy. Estudios Políticos, (6)11-26, Recuperado de: <http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/15664/1362 4>.
dc.relation.referencesAdam, F. (1984). Universidad y educación de adultos. En Siete visiones de la educación de adultos (pp. 86-93). Pátzcuaro, México: CREFAL. Recuperado de http://www.crefal. edu.mx/ crefal2012/images/stories/ pub lica cio n es/r eta b lo s_p a p el/ retablo_papel1.pdf
dc.relation.referencesAguilar, M. y Bize R. (2011). Pedagogía de la intencionalidad. Educando para una conciencia activa. Ediciones HomoSapiens. Rosario Argentina.
dc.relation.referencesAlcalá, Adolfo.(1995). Documento base de la línea de investigación facilitación de los aprendizajes en el adulto en un Sistema de educación abierto y a distancia. Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Postgrado u.n.a. Caracas, Venezuela. https://scholar. google.com.
dc.relation.referencesAlcalá, A. (1997). ¿Es la Andragogía una Ciencia? Documento en línea. En https:// www.monografias.com/ trabajos6/anci/anci2.shtml.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2015). Lineamientos Pedagógicos y metodológicos del Sistema de Formación para la participación ciudadana. Secretaria de Participación. Mimeo.
dc.relation.referencesAlonso, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación Superior. Revista Electrónica Educare, 16(1), 15-26, enero abril, 2012. Centro de Estudios Generales Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. URL: http://www. una.ac.cr/educare.(2017). A participar se aprende participando. Cartilla.
dc.relation.referencesFreire, Paulo. (1975). Pedagogía del Oprimido. Editorial XXI. (14a Edición) México.
dc.relation.referencesFreire, Paulo. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Siglo Veintiuno editores. Argentina.
dc.relation.referencesKnowles, Malcom.(1980). Práctica moderna de la educación de adultos. Chicago, Ü.S.A. Revista de Andragogía, Año III(7).
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia, Revista Aloma, Filosofía de l’educació, (19), 87-112, Barcelona.
dc.relation.referencesLederach, J.(2010). Transformación de conflictos: pequeño manual de uso. Editorial Icaria Barcelona.
dc.relation.referencesLudojoski, Roque L. (1986). Andragogía. Educación del Adulto. Editorial Guadalupe. (4ta Edición). Buenos Aires, Argentina
dc.relation.referencesMarchant Díaz, Nidy Liz, (2015). ¿Cómo aprenden los adultos?. Revista Vinculando: http://vinculando.org/educacion/como-aprenden-los-adultos.html
dc.relation.referencesNussbaum, Martha C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano, Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesPetrus. A (1997). Pedagogía Social. Ariel Educación. Paidós. España.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2009). Fragmentos de experiencia y alteridad. En Experiencia y alteridad en educación. Larrrosa y Skliar (comp). Ediciones Flacso y homoSapiens. Argentina.
dc.relation.referencesTarrio, J. A. (S. f.). La educabilidad. Recuperado de http://webs.uvigo.es/ jtarrio/ obraliteraria/la educabilidad.pdf.
dc.relation.referencesTexeira L. (2014). Andragogía, un camino entre la gestión del conocimiento y la pedagogía: la construcción de una metodología direccionada a la educación de enseñanza superior. Memorias I Encuentro Internacional de Educación: Espacios de Investigación y divulgación. Argentina. Recuperado en: http://ridaa. unicen.edu.ar/xmlui/ handle/123456789/114. Ultimo acceso: noviembre 1 de 2018
dc.relation.referencesAcevedo, S. & Dassen, N. (2016). Innovando para una mejor gestión. La labor de los Laboratorios de Innovación Pública. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá. (1995). Plan de Desarrollo. Bogotá: La Alcaldía
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2017). Nuevas metodologías para la participación ciudadana en Medellín. Serie: Material pedagógico para la participación ciudadana en Medellín. Sistema de Infor mación y Gestión del conocimiento para la participación ciudadana. Medellín: La Alcaldía.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín . (2011). Acuerdo 53 de 2011. Medellín: El Concejo.
dc.relation.referencesContrial. (2018). Presentación Cuarta Medición de capital social y resultados Medellín. Tomado de: http://contrial. co/presentacion-cuarta-medicion-de-capital social-y-resultados-de-medellin/ (consulta en línea el 20 de enero de 2019).
dc.relation.referencesColeman, James Samuel. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (1991). Documento Conpes 2562, Santafé de Bogotá, Octubre 28 de 1991. Recuperado de: https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT /Conpes/Econ%C3%Bciente/Consulta en Línea (septiembre 24 de 2018).
dc.relation.referencesFager, N. y Enríquez, K. (2009). Como se cita en Sandoval Rivera, Katerin y Tibazoza Cuervo, Leidy (2016). El voluntariado y su impacto en el desarrollo social de Colombia. Tomado de http:// repository.lasalle.edu.co/bitstream/ hadle/10185/28156/11101220_2016.pdf ?sequence=1&isAllowed= y (consulta en línea 19 de enero de 2019).
dc.relation.referencesFalcón, E. (1997): Dimensiones políticas del voluntariado, Barcelona: Cristianisme i Justicia. Como se cita en Fernández, Juan (2004) “La Cultura política y democrática del voluntariado social” p. 27-44. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, (55), España, 2004. Tomado de http://www.mitramiss. gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/55/ Est02. pdf (consulta en línea el 20 de enero de 2019).
dc.relation.referencesFundación Corona et al. (2008). El Fondo Focus en Medellín Pensar lo que se hace y hacer lo que se piensa. Recuperado de http://www.redeamerica.org/ guias/ guiadesarrollo/documentos/GLC_63_ FondoFocusMedellin.pdf Consulta en Línea (septiembre 27 de 2018)
dc.relation.referencesGamboa, Julio. (2013). Capital social; importancia de las mediciones para Colombia. Revista Respuestas, 18(2), 42-59. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia Tomado de http://www.bdigital.unal. edu. co/45340/1/juliofoliacogamboa_ artcs.pdf (consulta en línea el 20 de enero de 2019).
dc.relation.referencesLatinobarometro. (2015). La confianza en América Latina 1995-2015: 20 años de opinión pública latinoamericana, Santiago de Chile. Tomado de http://www. latinobarometro.org/latNewsShow.jsp Consulta en Línea (septiembre 24 de 2018), Ley 729 de 2001.
dc.relation.referencesMulgan, G. (2014). Innovation in The Public Sector: How Can Public Organizations Better Create, Improve and Adapt? Londres: Nesta.
dc.relation.referencesMunicipio de Medellín. (2018). Diez años construyendo juntos Cultura Ciudadana en Medellín. Encuesta de cultura ciudadana 2017. Edición 1. Impresión: Multigráfica S.A.S.
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2000). Carta de la Tierra. Recuperado de cartadelatierra. org/biblioteca-virtual2/rio-2012-propiciando-un-planeta-Flored le/10185/28156/11101220_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consulta en línea 19 de enero de 2019)
dc.relation.referencesNussbaum, Martha. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona. Paidós.
dc.relation.referencesSudarsky, John.(1999). Colombia’s social capital: thenational measurement with the BARCAS”. National Planning Office
dc.relation.referencesVillar, R. (2001). Corporate Philanthropy and Democratic Governance in Colombia. Documento presentado al Congreso Internacional del Latin American Studies Association (LASA), Miami, Florida. Como se cita en Sandoval Rivera, Katerin y Tibazoza Cuervo, Leidy. “El voluntariado y su impacto en el desarrollo social de Colombia” tomado de http://repository.lasalle. edu.co/bitstream/ han3micos/2562.pdf Consulta en línea (septiembre 29 de 2018).
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2015). La pedagogía crítica como referente teórico-metodológico del Sistema de Formación Ciudadana para la Participación. (sin publicar).
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2016). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la implementación de la propuesta formativa del Sistema de Formación Ciudadana para la Participación. (sin publicar).
dc.relation.referencesAlmond, Gabriel y Gerba, Sidney. (1970). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: La Editorial Católica.
dc.relation.referencesAriza, Alejandra. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Una aproximación. Revista de Estudios Sociales [en línea], (agosto-Sin mes) : [Fecha de consulta: 9 de agosto de 2017] Disponible en:<http://www. redalyc. org/articulo.oa?id=81502711>.
dc.relation.referencesBotella, Joan. (1997). En torno al concepto de cultura política: Dificultades y recursos. En: Cultura Política. Tirant lo Blanch. Valencia. p. 17-37.
dc.relation.referencesCurcio, Martha Elena y Camargo, Edna Patricia. (2012). Universidad y formación ciudadana. Reflexión Política [en línea] 2012, 14 (Diciembre-Sin mes): [Fecha de consulta: 9 de agosto de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc. org/articulo. oa?id=11025028009>.
dc.relation.referencesGhiso, Alfredo.(2005).Configuraciones, sentidos y articulaciones de los procesos de formación en investigación social. Revista Trabajo Social, 1, p. 111-132
dc.relation.referencesGhiso, Alfredo. (2013). Formar en investigación desde la perspectiva de la educación popular. En: Entrejidos de la educación popular en Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesGonzález, Gustavo A., Santisteban-Fernández, Antoni. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores [en línea], 19 (Enero-Abril) : [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/ articulo. oa?id=83445564005>.
dc.relation.referencesHerrera, Martha Cecilia, Pinilla, Alexis; Infante, Raul. (2001). Conflicto educativo y cultura política en Colombia. Nómadas (Col) [en línea] 2001, (Octubre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 9 de agosto de 2017] Disponible en:<http:// www.redalyc. org/articulo.oa?id=105117927004>.
dc.relation.referencesAbensour, M. (1987). Le Nouvel esprit utopique. Le Cahier, 3, p. 111-114.
dc.relation.referencesAdorno, T. (1965). Sociedad. Publicado en Blog Estafeta. Recuperado de: https:// estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2010/02/theodor-w-adorno sociedad.html
dc.relation.referencesAlexievich, S. (1985). La guerra no tiene rostro de la mujer. Version electrónica, http:// assets .espapdf .com/b/ Sv etlana%20Alex ievic h/La%20 guerra%20 no%20tiene%20rostro%20 de%20m ujer %20(5952)/La%20 guerra%20 no%20tiene%20rostro%20 de %20m u%20-%20Sve t lana%20Alexievich. pdf
dc.relation.referencesBonanno, G. A. & Kaltman, S. (2001). The varieties of grief experience. Clinical Psychology Review, 21, pp. 705–734.
dc.relation.referencesBonanno, G. A. (2004). Loss, Trauma, and Human Resilience. American Psychologist, 59(1), pp. 20–28. DOI: 10.1037/0003-066X.59.1.20. Recuperado de: https://www.tc.columbia.edu/faculty/gab38/faculty-profile/files/ americanPsychologist.pdf
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1996). On television. New York: The New Press.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones, Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesCelinski, P. (2013). Postmedia. Cyfrowy kod i bazydanych. Lublin: Wydawnictwo UMCS.
dc.relation.referencesChang, H. (2008). Autoethnography as Method. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
dc.relation.referencesCooper, D. (2014). Everyday Utopias: The Conceptual Life of Promising Spaces. Durham and London: Duke University Press.
dc.relation.referencesDeleuze, G. & Guattari, F. (2005). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. Minneapolis: University of Minnesota Press.
dc.relation.referencesDeleuze, G. & Guattari, F. (1994). What is philosophy? New York: Verso.
dc.relation.referencesDenzin,N. K. (2014). Interpretative Autoethnography. Los Angeles: Sage.
dc.relation.referencesDíaz Arias, R. (2015). Curaduría periodística, una forma de reconstruir el espacio público. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 21, p. 61-80.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 11(1): 11-32
dc.relation.referencesFairclough, N. (2001). El análisis crítico del discurso como método para investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (eds.) (2003). Métodos del análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesFairclough, N. (2001). El análisis crítico del discurso como método para investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (eds.) (2003). Métodos del análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1979). Cómo investigar la realidad para transformarla. En Fals Borda Orlando & Moncayo, Víctor Manuel (ed.) (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1998). Experiencias teorico-practicas. En Fals Borda Orlando y Moncayo, Víctor Manuel (ed.) (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (1970). La crisis, el compromiso y la ciencia. En Fals Borda Orlando y Moncayo, Víctor Manuel (ed.) (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesFreire, P. (2000). Cultural Action and Conscientization. In Paulo Freire (2000). Cultural Action for Freedom. Boston: Harvard Educational Review, p. 39-68.
dc.relation.referencesFreire, P. (2001). Pedagogy of Freedom: Ethics, Democracy and Civic Courage. New York: Rowman & Littlefield Publishers.
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogy of Oppressed. New York, London: Continuum
dc.relation.referencesFromm, E. (1975). Marx y su concepto del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFromm, E. (1990). The Sane Society. New York: Holt Paperbacks.
dc.relation.referencesGaleano, E. (2005). Utopías. En: Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Madrid: siglo XXI. Disponible en: https://www.uclouvain.be/cps/ucl/ doc/ac arec/documents/utopie_-_ lecture_E_GALEANO-ESP.pdf
dc.relation.referencesGiroux, H. (1988). Teachers as Intellectuals: Toward a Critical Pedagogy of Learning. Westport, Connecticut: Greenwood Publishing Group.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesGittell, J.H. (2016). Transforming Relationships for High Performance: The Power of Relational Coordination. Palo Alto, CA: Stanford University Press.
dc.relation.referencesGolovátina-Mora, P. & Blandón Gómez, H. (2016). Designing Self for the Social Change: art-based research experience at Universidad Pontificia
dc.relation.referencesBolivariana, Medellín, Colombia. Ponencia en el 12º Congreso Internacional de Investigación Cualitativa. University of Illinois at Urbana-Champaign, 19- 21 de mayo 2016.
dc.relation.referencesGolovátina-Mora, P. & Blandón Gómez, H. (2017a). Thinking Utopia: A Collaborative Research Practice. Ponencia en el 13º Congreso Internacional de Investigación Cualitativa. University of Illinois at Urbana-Champaign, 18-20 de mayo 2017.
dc.relation.referencesGolovátina-Mora, P. & Blandón Gómez, H. (2017b). Utopia and Art: Pedagogical, Liberational and Critical Meaning of Art. Ponencia en el 13º Congreso Internacional de Asociación sociológica europea (ESA). Atenas, 29 de agosto - 1 de septiembre 2017.
dc.relation.referencesGolovátina-Mora, P. (2018). Relaciones complejas en el mundo material viajero [artículo en línea]. Digithum, 22, p. 1-11. http://doi.org/10.7238/d. v0i22.3136 Recuperado de: https://digithum.uoc.edu/articles/ abstract/10.7238/d. v0i22.3136/.
dc.relation.referencesGuattari, F. (1990). Hacía una era post-media. Blog Estafeta. Recuperado de: http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com.co/2007/10/la-cuestin-de la- cuestin-felix-guattari.html
dc.relation.referencesGuattari, F. (1991). Modelo de coacción o Modelización creadora. Blog Estafeta. Recuperado de: http:// estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com. co/2007/10/la-cuestin-de-la-cuestin- felix-guattari.html.
dc.relation.referencesGuattari, F. (2000). The Three Ecologies. New York: The Athlone Press.
dc.relation.referencesHaak van der, B., Michael P. & Castells, M. (2012). The Future of Journalism: Networked Journalism. International Journal of Communication, 6, p. 2923- 2938.
dc.relation.referencesHistoria y Comunicación (2017-1). Página del curso. Recuperado de: https:// construyesociedadu.wixsite. com/construyesociedad.
dc.relation.referencesHistoria y Comunicación (2017-2). Página del curso. Recuperado de: https:// decarasgaladhon.wix.com/ hc20172/foro.
dc.relation.referencesKagan, S. (2011). Art and Sustainability: Connecting Patterns for a Culture of Complexity. Bielefeld: Transcript.
dc.relation.referencesKeogh, J., Garvis, S., Pendergast, D. & Diamond, P. (2012). Self-determination: Using Agency, Efficacy and Resilience (AER) to Counter Novice Teachers’ Ex- periences of Intensification. Australian Journal of Teacher Education, 37(8), pp. 46-65. http://dx.doi.org/10.14221/ ajte.2012v37n8.3.
dc.relation.referencesLevitas, R. (2013). Utopia as Method: The Imaginary Reconstitution of Society. New York: Palgrave, Macmillan.
dc.relation.referencesMariño Lizarazo, A. J., Romero Ruíz, J., Rodríguez Camacho, A. M., Nieto Hernández, M. J., Gelacio, J. M., Moreno, P., López, D., Marimon, A., Estrada Ramos, S. & Rodríguez Agudelo, T. P. (2017). Cinco relatos peregrinos. Documental. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Escuela de Cine y Televisión. Recuperado de Adjunto corto documental: https:// vimeo.com/194105933.
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (1996). Heredan- do el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nomadas, 5. Recuperado de: http://nomadas.ucentral. edu.co/index.php/44-articulos-5/681-Heredando-el-futuro.-Pensar-la educaci%C3%B3n-desde-la-co- municaci%C3%B3n
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, p. 13-21.
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (2017). A los medios les hace falta el país. Entrevista. Semana. 3.4.2017. Recuperado de: http://www.semana.com/cultura/articulo/ redes-sociales-y-su-influencia-en-colombia-jesus-martin-barbero/517343
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (S.f.). Teoría investigación producción en la enseñanza de la comunicación. Recuperado de: https://www.google.com/
dc.relation.referencesMontesquieu, Ch. (1899). The Spirit of Laws. New York: The Colonial Press.
dc.relation.referencesOlsson, P., V. Galaz, and W. J. Boonstra. 2014. Sustainability transformations: a resilience perspective. Ecology and Society ,19(4), p. 1-13.
dc.relation.referencesResiliencia (s.f.). RAE. Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/ search?m=30&w=resiliencia
dc.relation.referencesStewart, T. & McClure, G. (2013). Freire, Bakhtin, and Collaborative Pedagogy: A Dialogue with Students and Mentors. International Journal for Dialogical Science, 7(1), p. 91-108
dc.relation.referencesTirzo, J. (2015). Periodismo y curaduría del contenido. Revista Mexicana de Comunicación, 137. Recuperado de: http://mexicanadecomunicacion. com. mx/rmc/2016/03/14/el-periodismo-curador-de-contenidos/
dc.relation.referencesTorres Begines, C. (2014). El rol del curador de contenidos en educación y su aplicación en el aula universitaria. En Gómez, E. R.; Ríos, J. M. y Sánchez, J. (Coords.). Buenas prácticas con TIC en la educación. Una visión desde Iberoamérica. Málaga: Universidad de Málaga y Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara.
dc.relation.referencesVera Poseck, B., Carbelo Baquero, B. y Vecina Jiménez, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), p. 40-49.
dc.relation.referencesWright, E.O. (2010). Envisioning Real Utopias. New York: Verso
dc.relation.referencesAlvarado, S. y Ospina, M. C. (2009). “Contexto teórico para la reflexión sobre la socialización política” en Tonon, G. (comp.) Comunidad, participación y socialización política, Buenos Aires: Espacio Editorial.
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina, H. F., Luna, M. T., Ospina, M. C., & Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires: CLACSO; Universidad de Manizales, CINDE.
dc.relation.referencesArfuch, Leonor. (2010). El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesArroyo, A. y Alvarado, S. (2017). Subjetividad política: intersectaciones afrodescendientes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), (p. 389-402).
dc.relation.referencesBárcena, F. (s/f) La educación y el testimonio de los nacidos: A propósito de Hannah Arendt. Revista Educación y Pedagogía, X(1), 26-77
dc.relation.referencesBárcena, F. y Mèlich, J. (2000). Paul Ricoeur: Educación y narración. En La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad (p. 91-124). Barcelona, España: Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesBarona Villamizar, L. T. (2016). El sujeto político en la primera infancia: análisis de los discursos hegemónicos de ciudadanía, primera infancia y formación ciudadana desde las voces infantiles (Tesis de maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesBedón, E. (2009). Tácticas de vida y resistencia de niños y niñas indígenas migrantes en el espacio urbano (Tesis de maestría) FLACSO. Ecuador. Recuperado de: http:// re pos it orio.f lac soande s. e du. e c / bitstream/10469/2013/3/ TFLACSO-2009EB.pdf
dc.relation.referencesBernal Vinasco, I. C. (2017). Aproximaciones a la categoría de subjetividad en clave sociológica desde las perspectivas de Danilo Martucelli y Hugo Zemelman. Universidad de Manizales-CINDE
dc.relation.referencesBerger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. (Decimo octava ed.). Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.
dc.relation.referencesBetancur, Diana & Cuervo, Katerine. (2017). Identidad Política: Formación de Sujetos Políticos desde la Infancia (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesDíaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto política. [Tesis doctoral] Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud: CINDE.
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. La carreta Editores. Medellín
dc.relation.referencesGil Serna, M. A. (2009). Subjetividad: un tejido por construir. Plumilla Educativa. Universidad de Manizales. (p. 41-49).
dc.relation.referencesGiraldo, Cristian y Castañeda, Lina. (2017). «Yo alteridad», el reconocimiento de 15 niños de la I.E.
dc.relation.referencesGómez Galindo, A. Sanmartí, N. Pujol, R. M. (2007) Enseñanza de las ciencias. Centro de Onvestigación y Estudios Avanzados del IPN. México. (p. 325- 340)
dc.relation.referencesQuintero, Luz Dary & Suaza, Camila. (2017). Participación de los niños y las niñas en la construcción de valores en los contextos escolares. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMouffe, C. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. (T. Fernández Aúz, y B. Eguibar, Trads.) Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesLópez, Sandra, García, Sandra y Tisoy, Carlos. (2017). El territorio como potencializador de la formación ciudadana desde los escritos del maestro Héctor Abad Gómez con los niños y las niñas de la vereda Pajarito (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesOrtner, Sherry. (2016). Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. San Martín: Universidad Nacional de Gral. San Martín. UNSAM.
dc.relation.referencesPalacios, M. N. y Herrera, J. D. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis. Revista internacional de investigación en educación, 5(11), 413-437.
dc.relation.referencesPavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), p. 81-102
dc.relation.referencesQvortrup, J. (1993). Nine theses about Childhood. En J. Qvortrup, Childhood as a social Phenomenom: Lessons. Viena: The European Center for Social Welfare Policy and Research.
dc.relation.referencesRamírez, Leidy & Álvares, Sandra. (2017). La Educación Cívica: una alternativa para desnaturalizar discursos de violencia en los niños y niñas participantes del proyecto El Abuelo Abad (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación cualitativa. copyright: ICFES
dc.relation.referencesVásquez, Alexandra & Caicedo, Yerley. (2017). Pedagogía de la pregunta: una aproximación a la participación infantil (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesVásquez Restrepo, A., González Mosquera, D., Medina Vanegas, E. (2017). Los discursos, la subjetividad política y la infancia: en el devenir histórico de los sujetos políticos (Tesis de pregrado). Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesArboleda, C., Restrepo L., Mendes, G. yotros (2018). Las metodologías participativas, una estrategia para construir y comprender la innovación social. Un recorrido por el programa “Innovantioquia, Juventud Antioqueña Piensa en Grande”. Ed. Corporación Ciudadanía Activa.
dc.relation.referencesCardozo, Cabas y Gina, G. (2010). Historia del concepto de red social. Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesCastleberry, Joseph. (2013). La Red del Reino: Aprenda a establecer una red como la de Jesús. Tomado del libro The Kingdom Net: Learning to Network Like Jesus (My Healthy Church).
dc.relation.referencesConstitución Política de la República de Panamá. (2004). Gaceta Oficial No. 25176. Asamblea Nacional. Ciudad de Panamá.
dc.relation.referencesCunill, N. (1991). Participación Ciudadana. Venezuela: Editorial del CLAD, 7(1), 1-38.
dc.relation.referencesDe Sanctis, Giulia. (2007). La participación ciudadana en las decisiones administrativas del Estado. Revista Panameña de Política, (4), 51-60.
dc.relation.referencesDueñas, L. y García, E. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón y Palabra, (80), 1-17.
dc.relation.referencesDrucker, Peter. (1992). La Gerencia. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
dc.relation.referencesFalabella, G. (2002). Investigación participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo encuentro ciencia-sociedad. En Durson, J. y Miranda, F., Experiencias y metodología de la investigación participativa. Publicación de las Naciones Unidas.
dc.relation.referencesFigueroa, C. (2016). Manual de conceptos, metodología y prácticas. Tejeredes 1. Madrid, Santiago de Chile, Corfo.
dc.relation.referencesFigueroa, C. (2016). Manual de tecnologías sociales, Tejeredes 2. Madrid: Santiago de Chile, Corfo.
dc.relation.referencesFigueroa, C. (2016).N Manual de articuladores y participantes, Tejeredes 3. Madrid, Santiago de Chile, Corfo.
dc.relation.referencesFortalecimiento de los mecanismos para la participación ciudadana en la Asamblea Nacional. (2016). Asamblea Nacional y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Panamá.
dc.relation.referencesGarcía y Castellanos. (2007). Los sistemas productivos locales como alternativa para el desarrollo del municipio la Ceiba. Enfoque prospectivo, 12(25), 45-70.
dc.relation.referencesGeilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación monitoreo y Evaluación. San José, Costa Rica 2009, IICA
dc.relation.referencesGiraldo, G. (2004). Hacia una epistemología evolucionista. Cinta de Moebio, (20), 1-20.
dc.relation.referencesGuillen, A., Sáenz, M.y Castillo J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1), 179-193
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW- HILL.
dc.relation.referencesHernández, P. (2012). Redes de colaboración de la ANUIES: Un acercamiento a las regionales. Revista de la Educación Superior, 41(161), 75-89.
dc.relation.referencesMaya, E., Gómez, C. y Barón, E. (2007). Guía de Participación Ciudadana. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional, 1-84.
dc.relation.referencesMuñoz, Bernardo. (1998). La política social y la participación ciudadana desde la óptica de la antropología social. La irreductibilidad de la política. Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile Última Década, 9, 1-16.
dc.relation.referencesNaser, A., Ramírez, Á. (2014). Plan de gobierno abierto Una hoja de ruta para los gobiernos de la región. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago de Chile. Naciones Unidas
dc.relation.referencesRepública de Panamá. (2014). Plan Estratégico de Gobierno, 2015-2019, “Un Solo País”.
dc.relation.referencesRenée, L. y Josué, E. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón y Palabra, (80), 2-17.
dc.relation.referencesRepública de Panamá. (2002). Ley de Transparencia de la Gestión Pública.
dc.relation.referencesSáenz R., (2016). La regulación y la práctica del referéndum en Suiza: un análisis desde las críticas a la institución del referéndum. Revista de Estudios Políticos, 171, 71-104.
dc.relation.referencesSánchez, José. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Espacios Públicos, 18(43), 51-73.
dc.relation.referencesSoleno, R. (2015). Redes interinstitucionales y estrategias de desarrollo local. El caso del sistema productivo local de Crespo, Entre Ríos. Geograficando, 11(1), Buenos Aires, Argentina, 1-19
dc.relation.referencesUvalle, R. (2016). Fundamentos de la transparencia en la sociedad contemporánea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México, (226), 199 – 220
dc.relation.referencesVelasco, R. y Otros. (2009). Participación ciudadana, Para una administración deliberada. Departamento de la presidencia, España
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales
dc.subject.lembRelación Estado
dc.subject.lembSociedad
dc.subject.lembSubjetividades
dc.subject.lembExperiencias de Participación Ciudadana
dc.titleParticipación ciudadana: Una mirada desde el trabajo colaborativo y en redspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Libro-Participación VERSIÓN FINAL.pdf
Tamaño:
7.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: