CAA. Pensamiento Americano
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando CAA. Pensamiento Americano por Título
Mostrando 1 - 20 de 243
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceder a los servicios de salud: la mirada de migrantesdel Chocó a Medellín(Pensamiento Americano, 2023-03-02) Asprilla Córdoba, Keyra Liseth; Montenegro Martínez, Gino; Sello editorial CoruniamericanaIntroducción: Migrar internamente implica afrontar una serie de condiciones que impiden o retrasan la utilización de los servicios relacionados con el bienestar, entre ellos, los servicios de salud; ii) objetivo: Comprender las barreras de acceso a los servicios de salud desde la perspectiva de migrantes del Chocó residentes en Medellín.; iii) metodología: Estudio cualitativo, se realizaron dos grupos focales en donde participaron 13 personas con experiencia migratoria del departamento del Chocó a Medellín-; iv) resultados: La población migrante afrocolombiana experimenta barreras a la entrada por no encontrarse asegurados al sistema general de seguridad social en salud, por negación en la prestación del servicio, por falta de información y por accesibilidad geográfica desfavorable. Al interior de los servicios de salud, las barreras están asociadas al color de piel y por retraso o negación de autorización para procedimientos; v) conclusiones: La población migrante experimenta barreras en el acceso a los servicios de salud. Se requiere el abordaje intersectorial de este problema, teniendo en cuenta las particularidades del contexto migratorio en el país en donde se transversalizan asuntos como empleo, educación y la violencia por actores armados, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceptance, adaptation and adoption: The key to colombian refugees in New Zealand overcoming barriers of belonging(Pensamiento Americano, 2022-04-26) López Severiche, Alfredo José; Corporación Universitaria AmericanaThis article examines the barriers of integration that Colombian refugees confront in New Zealand, including culture shock, lack of English, unemployment, discrimination, relationship with others and issues of identity. It argues for a three-pronged framework of acceptance, adaptation and adoption in facilitating integration. Thirteen Colombian refugees resettled from Ecuador took part in this research, who came to New Zealand between 2007 and 2014. Objective: This research seeks to explore the barriers that impact the integration of Colombian refugees in New Zealand. Also, to fill this gap in the literature by providing new knowledge on the subject already described. Methodology: The qualitative methodological approach of this study is an ethnographic collection of oral stories. Oral history interviews, a focus group and personal diaries were used as data collection methods. Results: The findings of this study show that Colombian refugees face challenges that put at risk their integration into New Zealand’s society, the main challenges faced by them are culture shock, lack of English, unemployment, discrimination, relationship with others and issues of identity. Conclusion: Despite the challenges already mentioned, the development of qualities such as acceptance, adaptation and adoption has contributed to overcoming these barriers and achieving their integration in New Zealand
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones investigativas realizadas en universidades en relación a la comunidad homosexual y transgénero(Pensamiento Americano, 2021-12-30) Zambrano Guerrero, Christian Alexander; Apráez Martínez, Francisco Javier; Sello editorial CoruniamericanaObjetivo: Analizar las acciones investigativas realizadas en las universidades en relación a las personas con orientación sexual homosexual e identidad de género transgénero. Metodología: Revisión sistemática de investigaciones científicas, en la cual se identificaron 63 artículos para análisis mediante la aplicación de la declaración PRISMA. De esta manera, se obtuvo un total de 56 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión requeridos. Conclusiones y discusiones: La mayor parte de los artículos encontrados dan cuenta de investigaciones desarrollas con población heterosexual, indagando sobre el apoyo social, actitudes y construcción de significados hacia la orientación sexual homosexual e identidad de género transgénero en el contexto universitario. Por su parte, aquellos estudios que toman a la población homosexual y transgénero como actores principales, abordan el proceso de reconocimiento de la orientación sexual y las dificultades a las que se expone la comunidad en los distintos contextos de interacción.
- PublicaciónAcceso abiertoUn acercamiento a datos abiertos en salud y su estado actual en Colombia(Pensamiento Americano, 2018-06-21) Arboleda Mazo, Walter Hugo; Anaya Hernández, Raquel; Sello editorial CoruniamericanaEl uso de datos abiertos es una estrategia que promueve la transparencia y visibilidad de la gestión de entidades gubernamentales con el propósito de proveer datos oportunos y fiables a los diferentes sectores para la toma de decisiones informada. Países como Estados Unidos y el Reino Unido han definido marcos de referencia que definen una estrategia unificada para datos abiertos en salud, denominada Open Health Data (OHD); asimismo la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone una red denominada Health Metrics Network (HMN), para apoyar a los países en su propósito de mejorar la salud global a través del fortaleci-miento de los sistemas de información de la salud. En Colombia la estrategia de datos abiertos para apoyar las iniciativas de gobierno en línea, ha venido fortaleciéndose y madurando. Sin embargo, aún existen retos abiertos en el fortalecimiento de datos abiertos en el tema de salud que deben ser enf rentados, como: el cambio de cultura de los organismos responsables de los datos para compartirlos, donde la formación de los ciudadanos es clave; el empoderamiento de las entidades territoriales que les permita entender y visualizar las potencialidades de este enfoque, la puesta en marcha de los lineamientos acerca de la anonimiza-ción de los datos individuales para satisfaces las reglamentaciones en términos de privacidad de información y la estimulación en aprovechamiento de los datos abiertos por parte de profesionales de las TIC para la creación de nuevos productos y servicios, garantizándose un verdadero impacto de los datos abiertos gubernamentales en el país. Se hace una propuesta de un modelo operacional en el que se ilustra la manera como todos los actores y sistemas de información se puede articular en un ecosistema de sistemas de información en salud que se integra con el catálogo de datos abierto.
- PublicaciónAcceso abiertoUn acercamiento multidimensional al santuario del Éxodo como revelación de Dios(Pensamiento Americano, 2018-05-14) Anaya Hernández, Raquel; Quintero, Helmer Benigno; Barrero, William; Sello editorial CoruniamericanaEl santuario del Éxodo es una experiencia remitida a la historiografía bíblica, en donde es análoga la experiencia de salvación. El presente trabajo realiza un acercamiento conceptual del santuario desde las perspectivas antropológica, arquitectural y pedagógica de manera que el educando del siglo XXI pueda apropiar los conceptos claves de esta verdad bíblica. El uso de la tecnología móvil, favorece el aprendizaje y motiva al visitante a explorar la profundidad semántica y trascendental que se encuentra detrás del santuario del Éxodo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa administración de los riesgos en la contratación por prestación de servicios profesionales en Colombia según la Ley 1150 de 2007(Pensamiento Americano, 2019-07-16) López Bedoya, Leidy Viviana; Guerrero Morales, Katherene Lorena; Sello editorial CoruniamericanaEn este artículo se describe la figura de los estudios previos como etapa preliminar para los procesos de contratación estatal desde una óptica doctrinal y jurisprudencial que procure una caracterización que sirva de referente para comprender su importancia en la contratación por prestacio?n de servicios profesionales. Debe analizarse las implicaciones de la administración de los riesgos en la contratacio?n por prestacio?n de servicios profesionales en Colombia según la Ley 1150 de 2007. A trave?s de un rastreo documental se busca resolver el problema planteado mediante la identificacio?n bibliogra?fica de fuentes de cara?cter doctrinal, normativo y jurisprudencia en torno al tema objeto de estudio; abordaje que se realiza desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con un disen?o de estudio no experimental. Se logra evidenciar que los contratos de prestacio?n de servicios profesionales en Colombia que se rigen bajo la Ley 1150 de 2007 no poseen una adecuada administracio?n de los riesgos, debido a la falta de previsio?n en su estimacio?n, tipificacio?n y asignacio?n en la etapa precontractual de los estudios previos. La contratacio?n estatal por prestacio?n de servicios profesionales debe estar regida por los principios de eficiencia y transparencia, los cuales deben ser de permanente aplicacio?n, aun desde la misma etapa precontractual.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de la S.A.S. en el derecho societario a la luz del principio de la libertad contractual(Pensamiento Americano, 2020-11-30) Ortiz Cano, María Isabel; Sello editorial CoruniamericanaEste artículo analiza los incentivos y obstáculos jurídicos contenidos en la Ley 1258 de 2008 por la cual se crea en el ordenamiento jurídico la S.A.S., ley en la cual la mayoría de sus disposiciones son supletivas y una mínima cantidad son imperativas. Para ello se contrasta la regulación de este tipo societario con los otros vehículos societarios del Código de Comercio aún vigentes, teniendo como eje el principio de la libertad contractual y su desarrollo histórico en el derecho societario. Adicionalmente, el artículo mide los alcances de la S.A.S. en la legislación colombiana con un poco más de una década de vigencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de las reformas normativas en derecho sucesoral a raíz de la Carta Constitucional de 1991 según pronunciamientos de la Corte Constituciona(Pensamiento Americano, 2016-06-26) Bernal Bueno, Ana Carolina; Sello editorial CoruniamericanaEn este artículo se pretende contestar la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el alcance de las reformas normativas en materia de Derecho sucesoral a partir del año 1991? Tomando como referente los pronunciamientos de la Corte Constitucional relacionados con la materia, para ello se espera describir lo resuelto en los pronunciamientos seleccionados, en aras de proporcionar a los estudiosos del Derecho sucesoral un compendio de la temática.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas consecuencias del régimen de transición contempladoen el derogado artículo 40 del Decreto 1220 de 2005(Pensamiento Americano, 2015-01-28) Gómez Rey, Andrés; Sello editorial CoruniamericanaEl presente artículo de reflexión desea exponer cómo los regímenes de transición del licenciamiento ambiental colombiano han traído como consecuencia dificultades sobre la evaluación, el seguimiento y el control de las actividades que impactan los recursos naturales y por ende sobre el ejercicio de derechos colectivos. Para mostrarlo se utilizará el contenido del artículo 40 del derogado Decreto 1220 de 2005 para así ver: a) cómo algunas acciones adoptadas en pro y defensa del ambiente, por las entida-des que componen el Sistema Nacional Ambiental, posiblemente comprendan conflictos de competencia, que al ser resueltos hagan nugatorias las decisiones de al menos una de las enfrentadas, y b) la utilización de las competencias diferenciadas (sin conflicto), las cuales tendrán como consecuencia la nugación del derecho real de uso precario (Devis, 1944) que sobre los recursos naturales se otorga a los particulares a través de las diversas autorizaciones administrativas ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunos aportes de la gestión humana al desarrollo de la estrategia y competitividad de la organización(Pensamiento Americano, 2012-1-28) Loaiza Ospina, Diego Alberto; Sello editorial CoruniamericanaEn este artículo se hace referencia a la oportunidad que tiene toda organización, bien sea micro, pequeña, mediana o grande, sector público o privado, de reconocer el incalculable valor que subyace en su capital humano, como principal generador de valor y diferenciador, en un mundo globalizado como el actual. En los fenómenos de globalización, Gestión Humana asume un rol estratégico y protagónico, se convierte en el socio estratégico que promueve el cambio en todos los niveles de la organización y posibilita entre otros, la transformación de la cultura organizacional. La Competitividad es posible lograrla, pero se necesita que la Gestión Humana esté alineada con la estrategia y propósitos de la organización y una actitud de total compromiso y respaldo, desde la Gerencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo sobre los métodos alternativos para la solución de conflictos a partir de la legislación de los Estados de la República Mexicana(Pensamiento Americano, 2018-01-17) Tamez González, Gerardo; Montalvo Herrera, Daniela J; Leyva Cordero, Oswaldo; Hernández Paz, Abraham; Sello editorial CoruniamericanaEl presente artículo es el resultado de una investigación comparativa en el tema de Métodos Alternos para la solución de conflictos de cada Estado. De la compa-ración se localizan diferencias importantes entre definiciones y procedimiento de aplicación, siendo la mediación el método alternativo que está presente en la mayor cantidad de los Estados; agregado a que la Reforma Constitucional dejó la puerta abierta para que se legislara de acuerdo a las necesidades propias de cada entidad. Particularmente el Estado de Coahuila, destaca porque además de la mediación, la conciliación, la negociación y el arbitraje, también incluye la evaluación neutral como método alternativo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis conceptual de la violencia contra la mujer en el ámbito privado y su inclusión en la justicia restaurativa(Pensamiento Americano, 2018-01-15) González Lozano, Deniss Karina; Sáenz López, Karla Annett Cynthia; Sello editorial CoruniamericanaEl presente artículo es el resultado de una revisión y reflexión teórica acerca de la conceptualización de la violencia contra la mujer en el ámbito privado (violencia doméstica). Tiene como objetivo principal analizar la importancia de contar con un bagaje claro sobre el desarrollo del concepto general de violencia hacia la especifi-cidad de la conceptualización del abuso que viven las mujeres por parte de su pareja o expareja, aunado a la relevancia de su tipología y consecuencias para su manejo bajo la filosofía de la Justicia Restaurativa en el proceso de impartición de justicia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la comunicación grupal: Un año de experiencia con un grupo terapéutico de ayuda interactiva(Pensamiento Americano, 2017-01-25) Roustan, Marina; Sello editorial CoruniamericanaLa ayuda interactiva grupal basada en la comunicación y sustentada en la combinación de los ejes de trabajo analítico, formativo y de ayuda social, está entendida como la voluntad y el interés en querer ayudar y ser ayudado, con el objetivo de ex-plotar la capacidad propia para desplegar perspectivas de futuro resilientes acordes a los deseos propios. Este artículo presenta un modelo de implicación práctica que deriva de una investigación empírica realizada con la metodología observacional, que describe y analiza la evolución de un grupo de tarea y relación como caso único, a lo largo de un año de tratamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la tipología de la paz del siglo XXI(Pensamiento Americano, 2017-06-25) De La Rosa Vázquez, Cecilia Sarahí; Cabello Tijerina, Paris Alejandro; Sello editorial CoruniamericanaEste artículo de reflexión teórica tiene como punto de referencia la clasificación de la tipología de la paz del siglo XXI, propuesta por investigadores del Instituto de la paz y los conflictos de la Universidad de Granada. El eje central del trabajo es reflexionar las cuatro generaciones de la paz, incluyendo la paz imperfecta. El propósito del análisis es comprender y reflexionar la esencia de cada una de las definiciones. Como resultado se encontró la relevancia que tiene la paz interna como base para lograr cualquier tipo de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis iconográfico de tipo pictórico, como formador de nación en argentina durante la primera mitad del siglo XIX (1810-1852)(Pensamiento Americano, 2022) Palta Flaker, Deiner Andrés; Sello editorial CoruniamericanaEste artículo analiza ejemplos representativos del arte pictórico en Argentina durante la primera mitad del siglo XIX mediante el estudio de representaciones iconográficas, que, al ser cotejadas con fuentes escritas, arrojan alegorías, símbolos e identidades nacionales. Estas evidencian las transiciones socioculturales de tipo político, que fueron retratadas por artistas extranjeros y nativos en el imaginario visual comprendido por dos periodos: 1810- 1829 y 1830 - 1852. En el primero, los inicios del arte pictórico moderno argentino, expresan en sus obras el legado heroico que dejaron las campañas libertadoras y los próceres de la patria, dentro del marco del neoclasicismo que se verá reflejado a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. En el segundo periodo cambian los temas y símbolos para reflejar un nacionalismo que tomó fuerza mediante la imagen como discurso visual por medio del régimen dictatorial del general Juan Manuel de Rosas
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis jurisprudencial de la economía social de mercado en Colombia(Pensamiento Americano, 2021-12-30) Sánchez Cubides, Pedro Alfonso; Sanabria Gómez, Segundo Abrahán; Guío Guerrero, Fernando; Sello editorial CoruniamericanaObjetivo: Se analizan las decisiones más relevantes de la Corte Constitucional de Colombia en cuanto a la economía social de mercado, con el fin de establecer el nivel de desarrollo y garantía de este modelo de economía por parte del referido Tribunal judicial. Método y/o metodología: El texto se soporta en el método documental y se organiza de la siguiente forma: inicialmente aborda algunas consideraciones conceptuales, para luego desarrollar el análisis de la economía social de mercado con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la materia, y cierra con las respectivas conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis jurídico de las garantías laborales de las trabajadoras sexuales en el marco del estado social de derecho colombiano(Pensamiento Americano, 2020-06-01) Ardila Rincón, Juan Ricardo; Florez Martínez, Yuli Paola; Asprilla Bolíva, Yulesmi; Sello editorial CoruniamericanaLas trabajadoras sexuales son una población que a lo largo de la historia han sido estigmatizadas no solo dentro del entorno social, sino a la hora de proferir leyes, decretos y sentencias judiciales. Es por ello que a través del presente artículo de investigación aplicada con enfoque socio jurídico se buscó establecer cuál es el marco normativo que establece los derechos y garantías laborales de las trabajadoras sexuales en el ordenamiento jurídico colombiano. Luego del recuento de antecedentes históricos, normativos y jurisprudenciales se logra establecer que su lucha por lograr que en el ejercicio de la prostitución se le reconozcan derechos laborales no presenta resultados positivos, toda vez que lo que se encontró fue que en ordenamiento jurídico colombiano no se encontró una disposición legal que reconozca el ejercicio de la prostitución como un trabajo y en consecuencia reconozca derechos laborales a quienes ejercen esta actividad.Salta a la vista el tratamiento estigmatizante y en algunos casos degradante que se le ha dado a esta actividad, puesto que ha sido abordada desde los enfoques prohibicionista y reglamentarista y no desde el enfoque legalista que es el único enfoque desde el que se le reconoce a esta actividad como un trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de la primacía de la realidad sobre la formalidad en los contratos de trabajo(Pensamiento Americano, 2012-02-21) Muñoz Osorio, Alcira Isabel; Sello editorial CoruniamericanaSiendo el trabajo un derecho protegido por la Carta Magna y por las leyes colombianas, que tienen todos los colombianos, hoy en día goza de especial protección, hasta el punto que el artículo 53 de la actual Constitución Nacional indica los principios básicos que deben regir para el derecho laboral. Es motivo de preocupación por parte de los trabajadores colombianos ver cómo algunos empleadores han tratado de desnaturalizar los contratos de trabajo, haciendo creer que el contrato de trabajo no existe en situaciones en donde se evidencia un verdadero contrato laboral, porque cumple con los elementos del mismo. Es por eso que en el presente artículo de reflexión se hace un estudio del marco normativo que le da soporte legal a este importante principio, y también se referencian fallos de las Altas Cortes que se han tomado como precedente.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del fuero materno en los contratos de maternidad subrogada: retos y desafíos en el ordenamiento jurídico colombiano(Pensamiento Americano, 2022-06-16) Caballero Palomino, Sergio Andrés; Lozano Parra, Johan Sebastián; Cruz Cadena, Katerin Yulieth; Parra Cárdenas, Amanda; Sello editorial CoruniamericanaIntroducción: El presente artículo indaga acerca de la posibilidad de regular el contrato de maternidad subrogada desde una perspectiva de la relación laboral que puede existir entre la madre gestante y los padres adoptantes. De manera que se tiene como objetivo de investigación analizar la aplicación del fuero de maternidad en los contratos de maternidad subrogada, así como esbozar la existencia de una relación de carácter laboral. Investigación que se ejecutó mediante una Metodología correlacional, descriptiva y explicativa. Sobre las cuales los principales resultados obtenidos fueron, por una parte, la multiplicidad de relaciones laborales posibles en el contrato de maternidad subrogada y por otra parte el fuero de maternidad, que debe ser aplicado de manera total y parcial, dependiendo de la madre gestante o la madre adoptiva. Finalmente, las principales conclusiones permiten establecer que existen tres formas o modalidades de relación laboral de manera que al no encontrarse una regulación fuerte sobre la materia pueden presentarse vicisitudes en su aplicación futura.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria(Pensamiento Americano, 2018-06-21) Franzante, Blanca Aurelia; Pagani, Marina Isabel; Perdomo Vázquez, José Manuel; Perdomo Blanco, Liset; Sello editorial CoruniamericanaEl presente artículo describe, en forma sucinta, resultados de investigaciones en el ámbito de la Educación Superior, desarrollados por docentes investigadores de la UCU- Argentina y UCLV- Cuba, cuya característica principal es el trabajo bajo la modalidad “en línea”, en tanto, la distancia entre ambas universidades difiere por más de 6000 km.Iniciado los intercambios hace un poco más de dos años, y una vez acordado los temas de interés se planteó desarrollar el primer trabajo de investigación sobre estilos docentes y grupos de investigación en línea. Durante su implementación, y tal como sucede en los caminos de la investigación, surgen nuevas preguntas, otros problemas, que permitieron plantear otros temas referidos por un lado a la Orientación Educativa y las estrategias de aprendizaje en el contexto universitario y las buenas prácticas en la docencia del nivel superior.Sendos trabajos se plantean desde un enfoque cualitativo, por considerar que el mismo permite la comprensión del fenómeno que se desea estudiar desde una perspectiva holística, “desde adentro”, involucrando a los diferentes actores del contexto estudiado.