CAA. Pensamiento Americano

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 243
  • Publicación
    Acceso abierto
    The Quality of Life of Latinos in New Zealand: Defining their Quality of Life
    (Pensamiento Americano, 2023-05-11) López Severiche, Alfredo José; Sello editorial Coruniamericana
    Introduction: This research explores how Latin American refugees and immigrants living in New Zealand define the quality of life. The main reason for conducting this investigation was the lack of academic research on Latin American refugees and Immigrants in New Zealand. Objective: The purpose of this research is to contribute to the development of research on Latin American people in New Zealand, to discover the factors that impact the quality of life of these people in New Zealand, and what can be done to improve their quality of life. Methodology: Ethnographic and autoethnographic were the methodologies used in this study. Also, 20 semi-structured interviews were conducted with 20 participants. Results: The findings of this research show that the definitions of quality of life given by the participants are aligned with those of the academic literature. For example, the participants believe that quality of life means having sufficient financial resources to live with dignity. They also think that it is necessary to feel at peace, tranquillity, happy and safe to enjoy a true quality of life. Conclusion: In summary, this research presents the definitions of quality of life given by Latin American refugees and immigrants in New Zealand and the factors that contribute to quality of life.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implicaciones de la empatía en funciones ejecutivas de estudiantes con problemáticas de convivencia escolar
    (Pensamiento Americano, 2023-04-18) Ospina Ospina, Alexander Alonso; Martínez Morales, Danicza; Sello editorial Coruniamericana
    Introducción: las funciones ejecutivas son el conjunto de habilidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la conducta, y la empatía es la capacidad de comprender emocionalmente lo que sienten los demás. Ambas variables interactúan entre sí para regular las conductas agresivas, por ello los bajos niveles de empatía y un deficiente desempeño en las funciones ejecutivas se han asociado a diferentes dificultades de convivencia escolar, entre ellas el bullying. Objetivo: este estudio examinó el papel que desempeña la empatía y las funciones ejecutivas en una población de estudiantes entre 12-17 años, pertenecientes a una institución educativa privada del municipio de Bello, Antioquia. Metodología: la investigación tuvo una orientación de alcance descriptivo, transversal. Se aplicaron cuestionarios de convivencia escolar, conducta prosocial, e instrumentos para valorar las funciones ejecutivas como el TMT parte B, el Stroop y el Test de Clasificación de tarjetas de Wisconsin. Resultados: se evidenció que existe una asociación entre la baja empatía y deficiencias en el desempeño de las funciones ejecutivas, y una relación entre los niveles adecuados de empatía y un buen desempeño en las funciones ejecutivas, en la muestra de estudiantes evaluados. Conclusiones: un nivel alto de empatía en los estudiantes prosociales se relaciona con un mejor proceso ejecutivo en la atención selectiva, la resolución de conflictos, y el control inhibitorio
  • Publicación
    Acceso abierto
    Familia y escuela. Educación vinculante: caso de una Institución en Don Matías - Antioquia Colombia
    (Pensamiento Americano, 2023-04-13) Rodríguez Bustamante, Alexander; Sello editorial Coruniamericana
    Introducción: este artículo presenta una reflexión acerca de la diada familia-colegio, considerando aspectos relevantes y fundamentales para dicha relación como lo son, el desarrollo familiar como precursor para el desarrollo escolar y el proceso de cooperación entre la familia y la escuela. Objetivo: para esto, se tuvo en cuenta la experiencia de algunos de los docentes de la Institución Educativa Rayuela ubicada en el Municipio de Don Matías – Antioquia, quienes comentaron acerca del vínculo familia y escuela y su influencia en escenarios naturales donde se desenvuelven los seres humanos. Reflexión: se realizó una propuesta sobre los tipos de familias que se encuentran en los diversos escenarios que se presentan en la realidad y cotidianidad educativa y algunas características que se vuelven evidentes cuando interaccionan con cada uno de los actores. Conclusión: se encontró que es necesario hacer el llamado tanto a los grupos familiares como a las escuelas sobre la urgencia para la implicación como forma de acompañamiento, dado que se requiere seguir pensando este ejercicio diádico desde sus formas de relacionamiento e interacción cotidiana
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acceder a los servicios de salud: la mirada de migrantesdel Chocó a Medellín
    (Pensamiento Americano, 2023-03-02) Asprilla Córdoba, Keyra Liseth; Montenegro Martínez, Gino; Sello editorial Coruniamericana
    Introducción: Migrar internamente implica afrontar una serie de condiciones que impiden o retrasan la utilización de los servicios relacionados con el bienestar, entre ellos, los servicios de salud; ii) objetivo: Comprender las barreras de acceso a los servicios de salud desde la perspectiva de migrantes del Chocó residentes en Medellín.; iii) metodología: Estudio cualitativo, se realizaron dos grupos focales en donde participaron 13 personas con experiencia migratoria del departamento del Chocó a Medellín-; iv) resultados: La población migrante afrocolombiana experimenta barreras a la entrada por no encontrarse asegurados al sistema general de seguridad social en salud, por negación en la prestación del servicio, por falta de información y por accesibilidad geográfica desfavorable. Al interior de los servicios de salud, las barreras están asociadas al color de piel y por retraso o negación de autorización para procedimientos; v) conclusiones: La población migrante experimenta barreras en el acceso a los servicios de salud. Se requiere el abordaje intersectorial de este problema, teniendo en cuenta las particularidades del contexto migratorio en el país en donde se transversalizan asuntos como empleo, educación y la violencia por actores armados, entre otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación y adaptación del Cuestionario de involucramiento en redes sociales digitales (SMEQ) en población colombiana
    (Corporación Universitaria Americana, 2023-02-06) Cano, Mariluz; Martin, Rodrigo; Gaspar Cartagena, Dorimely; Melo Romero, Erika Yamila; Corporación Universitaria Americana
    Introducción: En el transcurso de los últimos años y a nivel global, las redes sociales digitales constituyen uno de los principales medios de comunicación. Esto ha propiciado la génesis de un nuevo campo de análisis y estudio en lo que refiere a los comportamientos asociados a ellas. Sin embargo, muchos efectos relacionados con el uso de las redes sociales han sido poco indagados en la población colombiana. Ajustar instrumentos investigativos que evalúen la influencia de las redes sociales en las personas es de beneficio para la comprensión de fenómenos asociados. Objetivo: El propósito de este artículo es validar en la población colombiana el “Cuestionario de involucramiento con las redes sociales digitales (SMEQ)”. Este instrumento es una herramienta eficiente para medir el tiempo en que las personas pasan en las redes sociales. Método: Para la validación se contó con una muestra de 289 personas (71.6% femenino y 28.4% masculino), con edades entre los 18 y los 62 años (M= 28 años; DT= 10.46), principalmente de la ciudad de Medellín (Colombia) y de zonas aledañas. Resultados: Los hallazgos mostraron un buen ajuste del modelo (CFI= .99; SRMR= 0.038) y una consistencia interna adecuada (α= .85; ω = .90). Conclusión: Las propiedades psicométricas del cuestionario SMEQ demostraron poseer valores adecuados, lo que posibilitará su administración en el contexto colombiano