CA. Revistas
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando CA. Revistas por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 398
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa finalidad del proceso(Pensamiento Americano, 2011-12-23) Cordero Gutiérrez, Iván Alfonso; Sello editorial CoruniamericanaEl tipo de Estado que Colombia asumió desde 1991 (Estado Social de Derecho), implica que el cumplimiento de los fines estatales se comparten con la población, generando de esta forma grados de responsabilidad respecto a las cargas asumidas por ellos y el Estado para la materialización de los objetivos planteados. La satisfacción de las necesidades básicas de la población como uno de los fines esenciales del Estado Social de Derecho, no escapa a este esquema, lo que determina la colaboración armónica no sólo entre las entidades y organismos del Estado sino de este, complementado con la población. Una de las necesidades básicas de la población, se refiere a la posibilidad de resolver sus conflictos haciendo uso de los mecanismos que para tal efecto tiene a su disposición, utilizando las formas de Auto tutela, Autocomposición, híbridas y de Heterocomposiciòn, que el Estado autoriza, de acuerdo a los lineamientos propios de cada mecanismo, respecto a las materias que componen los derechos sustanciales que se debaten en la relación conflictiva2. Dentro de estos mecanismos de solución de conflictos, la heterocomposiciòn presenta uno llamado el proceso jurisdiccional, en donde un tercero investido de poderes específicos ejerce la jurisdicción y toma la decisión respecto al conflicto, después del agotamiento de etapas sucesivas y preclusivas que garantizan la efectiva participación, ejercicio y defensa de los derechos fundamentales y sustanciales de las partes, generando una mayor garantía de legalidad respecto a la decisión generada por ese tercero investido de plena Jurisdicción (el Juez). Por ser el proceso jurisdiccional el mecanismo más idóneo por su garantismo reglado y tecnificado, debe ser protegido, fortalecido y preferente respecto a los denominados equiva-lentes jurisdiccionales pues con estos el Estado pretende desplazar la competencia al momento de la resolución de los conflictos, generando un clima que desfavorece el debido proceso. La ineficacia del sistema judicial no se debe al proceso jurisdiccional como tal, sino a la suma de varios factores humanos, técnicos y de infraestructura que no se remedian desestimando el uso de este –el proceso- para incentivar otros mecanismos menos garantistas que podrían llegar a agudizar más los conflictos existentes. Lapolítica Estatal en Colombia no se encuentra enfocada hacia la protección del proceso jurisdiccional, al incentivar la utilización de mecanismos híbridos de solución de conflictos como la conciliación, generando una dificultad para el acceso a la jurisdicción por parte de la población y facilitando el ejercicio de la justicia privada.
- PublicaciónAcceso abiertoAprender para la vida o para el placer(Pensamiento Americano, 2011-12-23) Heredia Gutiérrez, Diobaldo César; Sello editorial CoruniamericanaEl proceso enseñanza aprendizaje, se corresponde con un sistema comunicativo por excelencia que requiere una alta dosis de amor que garantice el disfrute o goce de los participantes, en un interactuar de búsqueda y descubrimiento satisfactorio. Para imprimirle un alto grado de calidad, es deseable la participación de estudiantes y docentes más emprendedores y críticos y menos académicos o dependientes, por ello el aprendizaje autónomo esclave, el logro u objetivo, entonces, es estudiantes que aprendan como si fueran a enseñar y docentes investigadores, proactivos y expertos en las materias que enseñan.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de las nuevas tecnologías de la computación en el ámbito del derecho(Pensamiento Americano, 2011-12-23) Peña Orozco, Carlos Alberto; Sello editorial CoruniamericanaLa utilización de nuevas tecnologías posibilita el incremento en la calidad del desempeño de cualquier profesional, y no hay razones para sostener que el Derecho escapa a esta realidad. Muchas firmas de abogados han estado implementando oficinas remotas para ser utilizadas en juicios, en los que deben realizar grandes desplazamientos, y donde se necesita tener acceso a información que pueda ser consultada en tiempo real. Todo esto posibilita el acceso a cualquier documento, archivo, fuente de información, e incluso consultas con colegas en línea. De esta manera el abogado inmerso en este nuevo mundo de las tecnologías puede acceder a recursos que le permiten ejercer su profesión de mejor manera. No podemos olvidar que la actual sociedad de la que somos parte se caracteriza por una proliferación inmensa de adelantos científicos, así como por el desarrollo constante de tecnologías de punta. Por esto resulta pertinente realizar una descripción acerca del impacto de las nuevas tecnologías de la computación en el quehacer jurídico.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión de los árboles de clasificación y regresión (CART)(Pensamiento Americano, 2012-01-28) Díaz Sepúlveda, Juan Felipe; Sello editorial CoruniamericanaDependiendo del problema, el propósito básico de un estudio de clasificación puede ser producir una correcta clasificación o descubrir la estructura predictiva del problema. Si nuestro objetivo es lo último, entonces estamos tratando de entender qué variables o interacciones de variables describen el fenómeno, esto es, dar caracterizaciones simples de las condiciones que determinan cuándo un objeto está en una clase más que en otra. Los Árboles de Clasificación y Regresión, en inglés Classification and Regression Trees (CART), deben su desarrollo a L. Breiman, J. Friedman, R. Olshen y C. Stone, autores del libro del mismo nombre, publicado en 1984 [Breiman y otros, 1984]. El objetivo de este artículo es dar a conocer desde el punto de vista teórico en qué consiste esta técnica de clasificación.
- PublicaciónAcceso abiertoDesplazados en Colombia: Un caso específico de población vulnerable en derechos humanos(Pensamiento Americano, 2012-01-28) Montalvo Velásquez, Cristina Elizabeth; Sello editorial CoruniamericanaEl desplazamiento es un fenómeno de emigración involuntaria originado por la violencia, en el que personas y familias sin estar directamente implicados en la lucha, se ven obligados a movilizarse desde su lugar de origen para proteger su vida o su integridad física. Como violación de los Derechos Humanos es una situación en la cual se materializa la vulneración simultánea de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Colombia es uno de los países del mundo con el mayor número de desplazados internos. Hasta mayo de 2011 el Gobierno de Colombia ha registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país. La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas. Los desplazados lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de vida y están en constante peligro, ya sea de ser objeto de represalias o que un nuevo brote de violencia haga necesario desplazarse nuevamente, por estas circunstancias y por la cantidad alarmante de desplazados desde mediados de 1997 el Gobierno de Colombia solicitó al ACNUR prestar su asesoría a las instituciones nacionales encargadas de atender a la población desplazada y para ello fue preciso establecer una oficina en el país. Con el consentimiento del Secretario General de las Naciones Unidas, el ACNUR respondió favorablemente a la solicitud del Gobierno de Colombia y en junio de 1998 abrió una oficina en Bogotá con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la capacidad nacional para dar respuesta al problema del desplazamiento, encontrándose hoy en 13 ciudades del país, debido a la situación de extrema pobreza y vulnerabilidad en que se encuentra esta población en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico y evaluación académica y socioeconómica de los estudiantes de primeros semestres del programa de Ingeniería de Sistemas de la CUA(Pensamiento Americano, 2012-01-28) Portillo Jiménez, Léster Darío; Sello editorial CoruniamericanaEl rendimiento académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas, y en nuestro país se expresa mediante un calificativo (Test basados en Criterios) o promedio ponderado; es así como en el sistema educativo nacional e internacional se da mayor importancia a este indicador y existe la necesidad de estudiar los determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de parte de las instituciones educativas; al igual que la deserción para que se logren diseñar políticas educativas que les permitan alcanzar, a ellos, el más alto rendimiento académico y bajo nivel de deserción estudiantil.
- PublicaciónAcceso abiertoSistemas de geolocalización y monitoreo de pacientes médicos en alto riesgo(Pensamiento Americano, 2012-01-28) Díaz Jiménez, Femny Javier; Sello editorial CoruniamericanaLa posibilidad de geolocalizar a pacientes en situaciones de emergencia (por ejemplo, en caso de un ataque cardiaco) otorgaría a los servicios de emergencia minutos valiosos que podrían significar la diferencia entre la vida y la muerte. La miniaturización y portabilidad de sensores y transmisores GPS facilitan esta tarea. El sistema en funcionamiento debe generar en caso de emergencia una alarma a través del dispositivo portado por el paciente ya sea por voluntad del mismo al accionar un botón de pánico o automáticamente al detectar variaciones anormales en sus signos vitales. El paper aborda tanto el estado del arte de los sistemas de geolocalización de pacientes como el de los sistemas de monitoreo automático de signos vitales para determinar el grado de viabilidad del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoModelando el juego tradicional la Cuarta, practicado por los jóvenes de la región Caribe colombiana(Pensamiento Americano, 2012-01-28) Turizo Martínez, Luis Gabriel; Orozco Torres, Sergio Carlos; Sánchez Sierra, David Enrique; Sello editorial CoruniamericanaLa Cuarta, es un juego tradicional practicado por jóvenes de la región Caribe colombiana, el cual tiene como acción principal lanzar una moneda y medir con la mano, encerrando un alto valor educativo, apto para ser llevado a una simulación y convertirlo en juego virtual. La idea principal es utilizar el modelo de las leyes físicas del movimiento parabólico y codificarlo en el lenguaje de programación Java, en un sistema que simule lo mejor posible lo practicado por los chicos, sirviendo como material didáctico para las enseñanza de la física y las matemáticas, y una excelente opción para que los ingenieros de sistemas y programadores vean un recurso en que trabajar, utilizando situaciones propias de su entorno: los juegos tradicionales. El artículo muestra el proceso como estamos modelando las observaciones directas del juego, el evento físico presente (movimiento en el plano) y la forma como lo codificamos en el lenguaje Java.
- PublicaciónAcceso abiertoTítulos jurídicos de imputación en la responsabilidad extracontractual del estado(Pensamiento Americano, 2012-01-28) Mendoza Vásquez, Jhonny; Sello editorial CoruniamericanaEs de suma importancia tener claro que en Derecho existe una premisa general, la cual consiste en entender y aplicar que todo aquel que cause un daño está en la obligación jurídica de responder, esa obligación en nuestro ordenamiento jurídico se traduce en responsabilidad. Como bien explica el profesor Libardo Rodríguez (Rodríguez, 2011:525). En el universo jurídico existen distintos tipos de responsabilidad, por ejemplo, encontramos la responsabilidad Civil, Penal, Fiscal, Disciplinaria y por supuesto la responsabilidad administrativa del Estado. Esta última encuentra su desarrollo en el artículo 90 de la Constitución Política de Colombia, el cual sostiene que el Estado debe responder patrimonialmente por el daño antijurídico que cause, esto responder por los daños que se le causen a una persona que no tenga el deber jurídico de soportarlo. Como consecuencia de lo anterior este tipo de responsabilidad en nuestro ordenamiento jurídico ya no se fundamenta en la falla del servicio, sino en el daño antijurídico, para que así no sólo se indemnizaran aquellos casos en que quedaba demostrada la anti juridicidad de la conducta del agente productor del daño, sino también aquellos casos en que pese a no existir una conducta antijurídica, es decir, una culpa o dolo en la acción u omisión, sí se producía un daño el cual era necesario indemnizar siguiendo así la línea doctrinal de los españoles.
- PublicaciónAcceso abiertoUniversalidad de los derechos humanos(Pensamiento Americano, 2012-01-28) Cadrazco Salcedo, Orlando José; Sello editorial CoruniamericanaLa dimensión universal de los Derechos Humanos ha sido proclamada reiteradamente en el sistema de las Naciones Unidas. Dicha universalidad pretende reflejar y, a su vez, fortalecer el consenso de la comunidad internacional respecto de dichos derechos, sin que ello tenga que suponer, en principio, la imposición de ningún tipo de hegemonía jurídica, política o cultural, en particular la occidental, euro céntrica o atlantista. Sin embargo, ya sabemos que esto no resulta nada fácil ante la diversidad cultural de nuestro mundo. Por ejemplo, a nosotros, los “occidentales”, ahora nos resultan especialmente chocantes las normas -jurídicas o morales- fuertemente discriminatorias contra las mujeres existentes en la mayoría de las culturas y religiones.
- PublicaciónAcceso abiertoLos derechos de las minorías étnicas(Pensamiento Americano, 2012-01-28) García Pereáñez, José Antonio; Sello editorial CoruniamericanaEs necesario el fortalecimiento de unos derechos especiales de grupo para las culturas minoritarias, argumentando la idea del individuo libre e igual, en una sociedad justa, donde se respeten las libertades políticas, la justa igualdad de oportunidades y el principio por la diferencia; con la aceptación de una pluralidad de conceptos de bien, que reconozcan al ‘otro’, en los valores de tolerancia y de cooperación, ejerciendo la libertad civil desde una concepción pública de justicia y equidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLos derechos fundamentales y el respeto por la diferencia: Fundamentos del estado constitucional de derecho(Pensamiento Americano, 2012-01-28) De Los Ríos Castiblanco, Juan Carlos; Sello editorial CoruniamericanaEn las siguientes líneas, se reconstruyen elementos históricos relevantes que incidieron en la consolidación del neoconstitucionalismo y se analizan algunos fundamentos e instituciones notables que inciden en los derechos de primera generación, con todas sus variaciones y cambios de tonalidad, así también el reconocimiento y garantismo de estos derechos fundamentales y principios ordenadores de justicia, como elementos estructurantes de un orden adaptado a la realidad. El neoconstitucionalismo es, en definitiva, la apelación a la participación democrática dentro de las fronteras de los derechos fundamentales e inalienables del ser humano, cuya realidad es impulsada por una jurisdicción constitucional que se basa en diversos instrumentos jurídicos como el control de constitucionalidad, lo que en últimas se traduce en la búsqueda del respeto por la diferencia y la realización de los derechos esenciales de las minorías.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de las corporaciones y organizaciones sin ánimo de lucro en la gobernabilidad en Medellín(Pensamiento Americano, 2012-01-28) Martínez Meneses, Efraín José; Malavera Pineda, Sandra Milena; Sello editorial CoruniamericanaLa transferencia del poder que ha venido ocurriendo desde hace 30 años en Medellín y concretamente en sus comunas deprimidas, ha evidenciado el olvido al que sometió el Estado a los barrios estigmatizados por el flagelo del narcotráfico. Es precisamente toda esta organización criminal de los llamados capos de la droga, la que paulatinamente ha venido dejando el poder a la deriva, y la recuperación del mismo se ha realizado con herramientas sociales provenientes de entidades sin ánimo de lucro que a través de programas de ayuda y educación han arrebatado a los aún persistentes carteles del narcotráfico, gran cantidad de miembros y posibles miembros.
- PublicaciónAcceso abierto¿Progreso social o desastre natural?(Pensamiento Americano, 2012-01-28) Guzmán, María Carolina; Sello editorial CoruniamericanaEste artículo de investigación está dirigido a establecer la conexión entre la idea de progreso que nace con el establecimiento de la sociedad y el problema del cambio climático global. Desde el nacimiento de la civilización en Grecia este concepto ha venido acompañando cada proceso de avance de las distintas épocas de la humanidad; asimismo, el problema del cambio climático global se presenta como un fenómeno contemporáneo que ha generado muchas discusiones desde todas las disciplinas y que nos obliga a reflexionar sobre la idea de progreso y sus consecuencias para la vida sobre el planeta tal y como hoy la conocemos.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de la primacía de la realidad sobre la formalidad en los contratos de trabajo(Pensamiento Americano, 2012-02-21) Muñoz Osorio, Alcira Isabel; Sello editorial CoruniamericanaSiendo el trabajo un derecho protegido por la Carta Magna y por las leyes colombianas, que tienen todos los colombianos, hoy en día goza de especial protección, hasta el punto que el artículo 53 de la actual Constitución Nacional indica los principios básicos que deben regir para el derecho laboral. Es motivo de preocupación por parte de los trabajadores colombianos ver cómo algunos empleadores han tratado de desnaturalizar los contratos de trabajo, haciendo creer que el contrato de trabajo no existe en situaciones en donde se evidencia un verdadero contrato laboral, porque cumple con los elementos del mismo. Es por eso que en el presente artículo de reflexión se hace un estudio del marco normativo que le da soporte legal a este importante principio, y también se referencian fallos de las Altas Cortes que se han tomado como precedente.
- PublicaciónAcceso abiertoNueva lex mercatoria: Mutación, derecho flexible y crisis de la seguridad jurídica en el espacio de la negociación transnacional(Pensamiento Americano, 2012-02-22) Alarcón Altamar, Orielo René; Sello editorial CoruniamericanaEl presente artículo busca reflexionar sobre el debate en torno al resurgimiento o existencia de una Lex mercatoria, presentando argumentos que demuestran la existencia de dicha ley como la expresión de un derecho espontáneo, elástico, mutante, que emerge en el escenario de la negociación mercantil conservando algunos rasgos de la tradición jurídica pre moderna. Esta Lex mercatoria se presenta en el marco de un Derecho en crisis guiado por los requerimientos de nuevos protagonistas además de instrumentos jurídicos ágiles, flexibles, que al mismo tiempo poseen una asimetría y una dinámica particular. Por estas razones se considera que lo que suele denominarse desarrollo económico debe ir acompañado de un proceso creciente, de una democratización de las esferas y nuevos sistemas de producción de normas jurídicas.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto armado en Colombia: Un estudio desde el paradigma neoconstitucional(Pensamiento Americano, 2012-02-22) Montalvo Velásquez, Cristina Elizabeth; Sello editorial CoruniamericanaEn esta oportunidad abordaremos el estudio del conflicto armado, como un paradigma neoconstitucional, toda vez que una sociedad que se debate entre las dinámicas propias de un conflicto social, está obligada al estudio de su conflicto armado, las causas que lo generan y los aspectos que lo caracterizan, para poder revisar el papel de las instituciones estatales con miras a la superación del conflicto social y armado, así mismo, para analizar las estrategias que se utilizan para la defensa, garantía y optimización de los principios y derechos fundamentales planteados desde el paradigma neoconstitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoTendencias actuales del procedimiento civil en Colombia y sus nuevos avances hacia una sociedad moderna(Pensamiento Americano, 2012-02-23) Vergara Camargo, Luis Rafael; Sello editorial CoruniamericanaAnalizar la aproximación actual del Procedimiento Civil en Colombia, es acercarnos a las realidades sociales, políticas, económicas y jurídicas; de ahí que cada día hay que repensar para reubicarnos en nuestro contexto, las normatividades jurídicas que permiten resolver oportunamente las problemáticas que se dan entorno a las relaciones de nuestra sociedad las cuales se presentan y no están alejadas de nuestra realidad; por eso como Colombia es un país en vía de desarrollo, que se encuentra articulado al mundo global, se hace necesario implementar las herramientas jurídicas, para hacer más oportuna la solución de los conflictos.
- PublicaciónAcceso abiertoLos procesos de integración en Suramérica: Una mirada desde sus objetivos fundacionales(Pensamiento Americano, 2012-02-26) Bocanegra Jiménez, María Andrea; Sello editorial CoruniamericanaEn el presente artículo de reflexión abordaremos el tema de los procesos de integración en Suramérica desde el punto de vista de su conformación y objetivos de integración, para evidenciar si se ha dado la influencia del neoconstitucionalismo, paradigma presente en las Cartas Constitucionales de América Latina, en cada uno de los procesos a estudiar. Tomaremos como punto de partida el análisis de lo que se conoce como integración y abordaremos el estudio de los principales procesos dados en Suramérica, su formación, su vida jurídico institucional, para por último abordar los objetivos trazados en cada organismo, y si ello responde o no a las expectativas de la defensa de los derechos fundamentales de primera, segunda y tercera generación.
- PublicaciónAcceso abiertoLos fundamentos filosóficos de la Bioética en el análisis de la investigación en niños con diagnóstico: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)(Pensamiento Americano, 2012-07-20) García Pereáñez, José Antonio; Sello editorial CoruniamericanaLa investigación emprendida se realizó en 9 colegios de la ciudad de Medellín, Colombia, de diferentes estratos sociales y distintos modelos pedagógicos, la integraron 97 niños con diagnóstico de hiperactividad, de los cuales 51 reciben medicación autorizada por sus padres. Sin pretenderlo, las instituciones educativas y los padres de estos niños los estigmatizan con señalamientos sobre su conducta: “no se quedan quietos, hablan todo el tiempo, son indisciplinados y no atienden instructivos”. Por lo cual se hace difícil su incursión en la Escuela, en especial por la influencia del significado de la dialéctica existente entre los conceptos de “normalidad-anormalidad” que subyace en el discurso educativo contemporáneo. Se abordó la investigación cualitativa,indagando por el conocimiento y tratamiento del TDAH en instituciones públicas y privadas con enseñanza básica. Este trabajo involucró a padres de familia y maestros en la configuración de dilemas sobre la medicalización y calidad de vida de los menores diagnosticados. Mediante el ejercicio racional de la hermenéutica filosófica, se analizaron y se interpretaron las creencias de los padres, las posturas de los maestros y de las directivas de los colegios, como también la investigación y manejo del TDAH por parte de las neurociencias. Se preguntó por las implicaciones de la pedagogía en esta problemática y se hizo un estudio bioético sobre las implicaciones morales de la medicalización en la escuela y su influencia en la familia.