CAB. Ad-Gnosis
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la escolaridad en las brechas salariales por género en Ecuador durante 2010-2020(Ad-Gnosis, 2023-01-26)A nivel mundial, las brechas salariales por género son muy latentes, donde las mujeres siguen siendo las más afectadas por percibir salarios inferiores al de los hombres e incluso con iguales características laborales. El objetivo de esta investigación se centró en determinar el efecto de la escolaridad en las brechas salariales por género en las 24 provincias del Ecuador durante 2010-2020. Los datos fueron recopilados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2021). Se empleó como proceso econométrico el método de OaxacaBlinder (1973) y el Propensity Score Matching (PSM). Los resultados obtenidos indican que existe una relación directa entre los ingresos y el nivel académico; y, una relación indirecta entre los salarios y la experiencia. Por otra parte, mediante la descomposición salarial se pudo constatar la existencia de discriminación salarial en contra del género femenino. Así mismo, el emparejamiento por puntaje nos indicó que el nivel académico si tiene efecto contractivo sobre las brechas salariales. Con los resultados obtenidos, se recomienda a los hacedores de política incentivar una mayor participación de las mujeres en cargos administrativos, a través de regulaciones de funcionamientos, acuerdos estratégicos y cooperación públicos privados, siendo un coadyuvante en la disminución de la desigualdad de género.
- PublicaciónAcceso abiertoSector construcción y renta per cápita nicaragüense: una explicación econométrica(Ad-Gnosis, 2023-01-25)La teoría de crecimiento endógeno, explica la relación de las variables renta per cápita (PIB per cápita), en relación al sector de construcción de edificaciones privadas, incorporado este enfoque al análisis nicaragüense, a través de los asegurados INSS, área efectivamente construida e importaciones por unidad de capital para la construcción. Durante el periodo 2006-2019 el PIB per cápita nicaragüense presentó tendencia creciente, así mismo los asegurados INSS del sector, con leve inflexión a la baja en el 2009, en cambio las áreas efectivamente construidas de edificaciones privadas presentan fluctuaciones con caída sustancial en 2009, 2010 y 2018. Por otro lado, las importaciones por unidad de capital para la construcción, reflejan una contracción en 2009, posteriormente reflejó tendencia creciente, exceptuando 2018. La estimación econométrica identifica la tipología de estudio con enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, evidenciando los postulados de las teorías de referencia, siendo relevante el resultado de la variable área efectivamente construida, la cual ejerce efecto negativo en la variable dependiente.
- PublicaciónAcceso abiertoEconomía de la Educación: Un Desafío para la Calidad Educativa Universitaria(Ad-Gnosis, 2023-01-14)El presente artículo tuvo como objetivo central Analizar las implicaciones de la economía de la educación en la gestión de los procesos universitarios, basándose en autores como Fernández y Carbonell (2017), Ricaurte y Pozo (2018), González (2017), Vitale et al (2020), Yagual (2019), entre otros. La investigación corresponde a un artículo de revisión; pues se integró la información esencial sobre un tema en específico. Los resultados arrojaron que la economía posee implicaciones en el funcionamiento del sistema educativo, ya que conforma desde la dimensión económica un medio de conocimiento dirigido a la optimización de las políticas educativas con el fin de asegurar una gestión efectiva. Se concluye que urge repensar la educación, la cual se encuentra inmersa en un ámbito interdisciplinar, pues existe una relación estrecha entre economía-educación y por ello los gobiernos deben dirigir sus políticas a la financiación de la educación, pues cada vez se reconoce que el factor humano es pieza clave para el desarrollo económico.
- PublicaciónAcceso abiertoCitizen participation and planning: citizen nonconformity in Aipe, Huila, Colombia(Ad-Gnosis, 2022-12-16)Inconformidad y desconfianza, resultado del intento socio-político para evolucionar social y económicamente desde el sistema Top-Down, encontrando que “pueblo pequeño, infierno grande”, una expresión colombiana para manifestar que, pese al pequeño tamaño de un grupo social, los problemas pueden ser tan grandes como los de una metrópolis. Aipe, es uno de los municipios del Huila que ha gozado la bonanza petrolera, algo inversamente proporcional a la bonanza social, económica y ambiental, generado en un contexto de problemas políticos de gobernanza y detrimento al erario público. El presente artículo muestra resultados de la relación entre participación ciudadana y procesos de planificación estatal en Aipe, cuya relación es incoherente, disfuncional e inadecuada para la sociedad de Aipe, generando un clima ciudadano de desconfianza e inconformidad frente a las autoridades e instancias de planeación; no obstante, la esperanza de un Municipio próspero persiste porque las vivencias comunales motivan al conocimiento y empoderamiento de su territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la industria 4.0 en MiPymes: una vía para el desarrollo local(Ad-Gnosis, 2022-12-06)Los beneficios que las micro, pequeñas y medianas empresas otorgan al desarrollo local resulta ser una pieza clave para el crecimiento económico. Con el paso del tiempo y con la evolución que las nuevas tecnologías continúan trayendo consigo, han surgido nuevas necesidades para mantenernos actualizados ante las crecientes exigencias. De esta manera, resulta fundamental analizar el desarrollo que deben adquirir las nuevas capacidades y conocer los procesos a los que las MiPymes se deben adaptar para conseguir un crecimiento local. Asimismo, es igual de importante conocer el contexto bajo el cual estas empresas se desenvuelven para conocer de primera mano las facilidades con las que cuentan o, por el contrario, las dificultades a las que se deben enfrentar, el objetivo del presente artículo es abordar desde la madurez digital de las empresas en una revisión de literatura y técnica de metodología cuantitativa. Se encontró que en las MiPymes del Magdalena hay un bajo nivel de digitalización lo que incide en el desarrollo local del departamento.